Fundado en 1910
Luis I, 25 de agosto de 1707

Luis I, 25 de agosto de 1707Galería de las Colecciones Reales

Historia de España

¿Quién fue Luis I?: El rey más breve de la historia de España que tratan de usar para atacar a los Borbones

Un breve reinado de tan solo siete meses que ha llamado la atención de Movistar+ con su serie La vida breve. Una producción que muestra la figura tan poco conocida e interesante de Luis I

Para comprender quién fue Luis I hay que retrotraerse a la muerte de Carlos II que desencadenó la Guerra de Sucesión. Un enfrentamiento entre Felipe de Borbón y el archiduque Carlos de Habsburgo que terminó con Felipe V —hijo de Luis de Borbón, el Gran Delfín— como Rey de España. Así comenzó la dinastía Borbón en España.

A diferencia de la creencia colectiva de que su sucesor fue su hijo Fernando VI, en realidad hubo un paréntesis en el que gobernó su primogénito Luis I, un reinado breve que duró tan solo 7 meses, 229 días, que la historiografía acostumbra a dejar en el olvido. Pero, ¿quién fue Luis I, el Rey más breve de nuestra historia?

¿Por qué abdicó Felipe V?

Fruto del primer matrimonio de Felipe V con María Luisa Gabriela de Saboya, nacieron tres hijos. El primogénito: Luis se convertiría en el primer monarca de la dinastía borbónica nacido en España, en Madrid. Fue tras el alumbramiento del tercer niño, del futuro Fernando VI, cuando la Reina no se recuperó y acabó falleciendo el 14 de febrero de 1714.

A partir de ese momento, Felipe V, se sumió en una profunda crisis depresiva que le acompañó a lo largo de su vida, a pesar de contraer segundas nupcias con Isabel de Farnesio. Llegó a pensar, a partir de algún reparo religioso, que no estaba capacitado para gobernar con justicia, eso junto a la enemistad con Francia, en ese momento, pudieron llevarle a tomar la decisión de apartarse y abdicar en favor de su primogénito, Luis.

Isabel de Farnesio

Isabel de FarnesioGalería de las Colecciones Reales / Patrimonio Nacional

Otros consideran que se apartó porque todavía tenía posibilidades de subir al trono en Francia y según el Tratado de Utrecht el Rey de España no podía ser también rey de Francia. Aunque, no parece que esta fuese su principal motivación.

Un momento en el que la política exterior de España había basculado de la dependencia de Francia a la de Italia para defender los intereses de la nueva Reina Farnesio y asegurar el futuro de sus hijos. Unas pretensiones que generaban recelo en España, especialmente por el conocido partido español, que consideraban que la influencia de Isabel de Farnesio era contraria a los intereses de España.

Luis I el ‘Bienamado’

La historia de Luis I ha sido atractiva para el cine hasta tal punto que Movistar+ ha dedicado una serie a este monarca: La vida breve. Pero, ¿qué tiene de especial este Rey?

Hay que decir que, a pesar del desconocimiento en el imaginario colectivo de la existencia de este Rey, fue el primer Borbón nacido en España, en Madrid.

Un monarca que, a pesar de estar sumido en una personalidad triste, supo ganarse el cariño y la confianza del pueblo. Según cuentan los cronistas e historiadores, jugaba en palacio con los hijos del servicio.

Luis I contrajo nupcias con Luisa Isabel de Orleans cuyo enlace se produjo el 20 de enero de 1722. Sin embargo, la que parecía la reina idílica para Luis I, pronto dejó de serlo. Era comentado en los corrillos cortesanos los problemas de salud de esta princesa.

Apenas dos años después de ese enlace, en enero de 1724 el joven Luis fue coronado como Luis I con tan solo 16 años. Un rey extremadamente joven que no contaba con la experiencia necesaria como para gobernar. Por eso, se creó un gabinete para asesorarle en el trono entre los que se encontraba el marqués Luis de Mirabal, Don Diego de Astorga, el arzobispo de Toledo o, por ejemplo, los marqueses de Valero.

El anhelo de alejar a España de las influencias de Francia e Italia

Durante el reinado de Felipe V la influencia francesa fue clara, al menos en una primera etapa. Aunque, con las segundas nupcias con Isabel de Farnesio se pasó de esa influencia de Francia a la de Italia. En ese momento, con las pretensiones de España en territorios italianos y sus ataques a las islas de Sicilia y Cerdeña, las potencias europeas respondieron de forma negativa, también Francia que tras la muerte de Luis XIV era muy próxima a Inglaterra.

Así las cosas, aunque no se entendía muy bien la abdicación de Felipe V, el ascenso del joven rey al trono trajo esperanzas para las ansias políticas de buena parte de los españoles canalizadas a través del llamado ‘partido español’.

En ese momento se confiaba en que con la llegada de Luis I se pudiesen hacer cambios en la política exterior de España y que se lograse apartar las influencias francesas del reinado anterior y, también, las italianas.

Luis I, 25 de agosto de 1707

Luis I, 25 de agosto de 1707Galería de las Colecciones Reales

Sin embargo, estas pretensiones en política exterior no pudieron consolidarse porque el joven monarca falleció el 31 de agosto de 1724 con 17 años después de enfermar con viruela. Una enfermedad que atacó con virulencia al Rey que ya contaba con una salud débil y endeble después de que de pequeño enfermase de varicela.

Así se puso fin al reinado de Luis I. Un reinado inesperado que durante el tiempo que duró trajo a España esperanzas por recuperar su ‘independencia’ de las injerencias extranjeras. Aunque las excepciones no terminaron ahí. Su padre, Felipe V, consiguió volver a recuperar el trono hasta que finalmente le sucediese su hijo Fernando VI en 1746.

Temas

comentarios
tracking