Fundado en 1910
Jornadas Hispanidad, un futuro compartido

Jornadas Hispanidad, un futuro compartidoGonzalo Jiménez Tapia

Jornadas Hispanidad, un futuro compartido

El legado español en EE.UU., según los herederos de esa Hispanidad: «Las leyes españolas permitían la libertad»

«Las reservas indias están en Montana, Colorado, Florida y Texas, y los españoles no nos pusieron allí, fue el ejército norteamericano el que atacó a los indios», explicó Alfonso Borrego, descendiente del líder apache Gerónimo

«No perros, no negros y no mejicanos» es lo que se podía leer en los carteles de algunas cafeterías de Texas en la década de los 60. En Estados Unidos hay más de 65 millones de personas de origen hispano, pero durante más de un siglo la herencia hispánica en Norteamérica se ha borrado del imaginario colectivo, incluso por de los propios hispanos que viven en el país. Es la historia de la presencia española en Norteamérica, su papel en la independencia de las 13 colonias y el legado cultural y social que es la Hispanidad.

Ante este desconocimiento, los herederos de ese legado se reunieron en Madrid para hablar de las identidades hispanas en Texas, Luisiana y California, como parte de las Jornadas de Hispanoamérica, un futuro compartido.

«Cuando hablabas español en la escuela te pegaban con una vara, tenías que hablar inglés», comentó Alfonso Borrego, descendiente del legendario líder apache Gerónimo. Nacido en la ciudad de Socorro, en Texas, recordó cómo vivió desde pequeño el adoctrinamiento: «nos metieron en la cabeza que los españoles eran lo peor, que robaron todo y mataron a todos los indios». Borrego nunca vivió en una reserva y estuvo muchos años sin saber que era indio, pero empezó a investigar la expedición de Juan de Oñate, preguntó a nueve tribus indias y descubrió que ninguna había tenido problemas con los españoles.

Para el descendiente de Gerónimo el legado español se ve en los nombres de los pueblos, en la cultura y en su propia historia, porque «las reservas indias están en Montana, Colorado, Florida y Texas, y los españoles no nos pusieron allí, fue el ejército norteamericano el que atacó a los indios».

Bernardo de Gálvez y la liberación de esclavos en Luisiana

Michael Henderson, es el bisnieto de una mujer afroamericana esclavizada que consiguió su libertad el 16 de diciembre de 1779 gracias a un español. «Durante treinta años investigué mi genealogía hasta encontrar un documento escrito en español y firmado por Bernardo de Gálvez que certifica la libertad de mi bisabuela de cuarta generación», relató Henderson.

«En la carta se habla sobre una parte de la historia familiar de la que nadie en mi familia sabía nada». Con una pausada emoción, Henderson relató cómo descubrió aquel documento que «me cambió la vida. Era real. Era mi historia», añadió. Explicó que Agnes, su antepasada, logró comprar su libertad porque «las leyes españolas lo permitían».

Cuando los padres fundadores de EE.UU. firmaron la Declaración de Independencia en 1776, en la que se decía: «que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad», la bisabuela de Michael seguía siendo esclava. Tres años después consiguió la libertad gracias a la legislación española y la firma de Bernardo de Gálvez.

Divulgar la Hispanidad en inglés

Ante el desconocimiento sobre este legado hispano en Estados Unidos, hay que divulgar la historia y de eso se encarga Esteban Carlos Zacharías, un joven hispanista californiano de raíces mexicanas que se convirtió al catolicismo a los 19 años. Cuando presenció las protestas contra la canonización de Fray Junípero Serra decidió fundar el canal Hispanidad Translations, para «luchar contra esos disparates», en el que traduce al inglés contenidos divulgativos sobre el legado hispano en América.

«¿Por qué al inglés? En EE.UU. hay muchos jóvenes latinos que ya no hablan español, pero tienen una curiosidad por ese legado común hispano y nuestro mestizaje, que tiene que ver con el Imperio español». El canal se ha convertido en un foco de divulgación para hispanistas de muchas partes del mundo, y todavía está en crecimiento, al igual que muchas otras iniciativas que trabajan para divulgar la Hispanidad en Estados Unidos.

comentarios
tracking