Fundado en 1910
Opositores y familiares de víctimas de la represión de Daniel Ortega se manifiestan en la Corte Interamericana de DD.HH.

Opositores y familiares de víctimas de la represión de Daniel Ortega se manifiestan en la Corte Interamericana de DD.HH.@ColectivoNunca

Nicaragua cumple siete años de brutal represión contra los opositores que demandan el fin de la dictadura de Ortega

En 2018, tras sucesivas protestas ciudadanas y olas represivas por parte de fuerzas de choque del régimen al menos 355 personas fueron asesinadas

La oposición nicaragüense conmemora este viernes en Costa Rica, Estados Unidos y en varios países de Europa el séptimo aniversario de las manifestaciones que estallaron en abril de 2018 contra el régimen sandinista de Daniel Ortega y su mujer Rosario Murillo.

El 19 de abril de aquel año miles de nicaragüenses salieron a las calles a protestar por una confiscatoria reforma a la seguridad social, que, tras una primera violenta represión contra un grupo de jubilados que se manifestaron, se convirtió en una exigencia de renuncia de Ortega, de 79 años y en la presidencia desde el año 2007.

Tras sucesivas protestas ciudadanas y olas represivas por parte de fuerzas de choque del Gobierno -incluso con armas de guerra- al menos 355 personas fueron asesinadas según constató la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque organismos nicaragüenses elevan la cifra a 684, mientras que Ortega reconoce que fueron «más de 300» y mantiene que lo que sucedió esa primavera se trató de un intento de golpe de Estado.

Por su parte, expertos de la ONU han podido identificar por primera vez desde 2018 a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados y diputados de Nicaragua, junto al propio Ortega y su mujer a la cabeza, como responsables de graves «crímenes» de derechos humanos y «represión sistemática».

En los últimos siete años han tenido «funciones clave en relación con detenciones arbitrarias, torturas, ejecuciones extrajudiciales» y «persecución de la sociedad civil», agregó el reporte de Naciones Unidas, difundido en Panamá y Ginebra y al que tuvo acceso AFP.

Es un sistema de represión estrechamente coordinado, que se extiende desde la Presidencia hasta los funcionarios localesAriela PeraltaExperta de la ONU

El informe «pone al descubierto la anatomía de un sistema de gobierno que ha convertido cada brazo del Estado en un arma contra su propio pueblo», afirmó Jan-Michael Simon, presidente del grupo de expertos internacionales.

Desde 2018, cientos de miles de nicaragüenses fueron forzados al exilio y el régimen sandinista expulsó y despojó de la nacionalidad a unos 450 críticos (políticos, sacerdotes, periodistas, escritores, músicos, empresarios), muchos de los cuales estuvieron presos acusados de «traición a la patria».

«Estos no son incidentes aleatorios o aislados, son parte de una política de Estado deliberada y bien orquestada, que es llevada a cabo por actores identificables a través de cadenas de mando definidas», agregó Peralta.

Memoria y demanda de justicia

Tras la estela de muerte y represión de estos siete años, los familiares de víctimas y exiliados nicaragüenses en diversas ciudades del mundo organizan diferentes actos para honrar la memoria de las víctimas y exigir justicia.

En Costa Rica, los nicaragüenses en el exilio convocaron a una concentración frente a la Catedral Metropolitana de San José para participar en el tradicional viacrucis, bajo el lema «El calvario de Cristo y su ejemplo, nos inspira».

La caminata busca visibilizar la represión sufrida por miles de nicaragüenses y exigir libertad religiosa, justicia para las víctimas y fuerza para continuar la lucha cívica, indicaron los organizadores a EFE.

Para el domingo 27 de abril convocaron a una misa en la parroquia San Isidro Labrador de la provincia de San José, que estará dedicada a la «libertad de Nicaragua, en memoria de los asesinados, de los presos políticos, y en solidaridad con los exiliados y desterrados».

Convocatorias en EE.UU. y Europa

En Estados Unidos, los opositores nicaragüenses exiliados se autoconvocaron para el sábado 19 de abril a asistir, vestidos de azul y blanco, los colores de la bandera de Nicaragua, al Imagine Mosaic del Central Park -conocido como el Memorial a John Lennon- para conmemorar el séptimo aniversario de las protestas contra Ortega y las demandas de libertad para Nicaragua.

El 20 de abril también se llevará a cabo una misa en la parroquia Reina de la Paz, ubicada en la ciudad de Waterloo, Iowa, para rendir homenaje a las víctimas detalla una recopilación de convocatorias realizada por EFE.

En tanto, la diáspora nicaragüense en Miami se reunirá en la iglesia Santa Ágatha para rendir homenaje "a las víctimas de la represión y renovar el compromiso de los exiliados con la lucha por una Nicaragua libre y democrática”.

Para el miércoles 24 de abril están convocados a una eucaristía en memoria de las víctimas en la parroquia Santa Bárbara, ubicada en Hialeah, Florida.

Y bajo el lema «Abril No Se Olvida», los nicaragüenses realizarán un acto comunitario el jueves 26 de abril en Indianápolis.

En Europa las actividades conmemorativas serán el lunes 21 de abril en La Haya, Países Bajos, donde se convocaron los opositores nicaragüenses para exigir «justicia y libertad»; y el domingo 27 de abril con una misa en la Iglesia Santa Elisabeth, de Hamburgo, Alemania, seguida de una feria cultural.

comentarios
tracking