
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apartado en la foto de familia de la cumbre de la OTAN, en La Haya
Barómetro del Real Instituto Elcano
La mayoría de los españoles apoya el aumento del gasto en Defensa en contra de lo que dice Sánchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo del aumento del gasto en Defensa, durante la cumbre de la Alianza Atlántica el pasado mes de mayo, su particular batalla contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el resto de la mayoría de los 32 aliados. Trump llegó a la cita de La Haya con un único objetivo: que los miembros de la OTAN se comprometieran a aumentar su inversión en Defensa hasta un 5 % del PIB. Así lo hicieron todos, menos Sánchez, que firmó la declaración conjunta pero aseguró que España solo llegaría al 2,1 %.
Durante esta cumbre también se abordaron otros temas clave de la arena internacional, aunque pasaran algo más desapercibidos, como la invasión rusa de Ucrania o la guerra en la franja de Gaza. Con este complejo escenario mundial, el Real Instituto Elcano publicó este lunes su 45ª Oleada Barómetro, donde toma el pulso de los españoles sobre los últimos acontecimientos en geopolítica. Entre las principales cuestiones que analiza destaca el apoyo a la permanencia en la OTAN y el aumento del gasto en Defensa.
OTAN y aumento del gasto en Defensa
Así, según la encuesta realizada por el Real Instituto Elcano a más de 1.000 personas entre los 18 y 80 años, se desprende que el 85 % de los españoles apoya la permanencia de nuestro país en la Alianza Atlántica. Además, y en contra de lo que defendió Sánchez en la cumbre de La Haya, el 57 % cree que Europa debe invertir más en armamento y defensa. Aunque el think tank señala que, en cuanto a España, existe una gran diferencia entre los votantes de izquierda y derecha, siendo estos últimos los que se muestran mucho más a favor de invertir en esta área, frente a los de izquierda, que temen que esto reduzca la inversión en otros gastos públicos.
La Presidencia de Donald Trump
Desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, en España el prestigio de Estados Unidos ha descendido considerablemente y llega a estar por debajo de países de corte autoritario como China. Por su parte, Trump obtiene una calificación muy baja, de 2,5 sobre 10, inferior incluso a la del presidente chino, Xi Jinping. En esta línea, el 68 % de los españoles cree que la presidencia de Trump es perjudicial para los intereses de los estadounidenses, mientras que el 61 % opina que tendrá una influencia negativa para España.Unión Europea
España sigue siendo uno de los países más europeístas de entre los Veintisiete. Hasta el 83 % de los encuestados considera beneficiosa la pertenencia de nuestro país a la Unión Europea, aunque, según aclara el Real Instituto Elcano, se aprecia un ligero descenso en el porcentaje de este apoyo y aumenta hasta el 14 % aquellos que lo consideran perjudicial. El think tank señala que una de las grandes razones por las que los españoles se alejan de Bruselas es la falta de conocimiento sobre las instituciones y las políticas europeas. «La UE sigue siendo de difícil comprensión para la mayoría de la población y un 50 % no sabe quién preside la Comisión Europea en este momento», denuncian en su informe.
Además, la inmigración ilegal sigue ocupando el primer puesto entre las preocupaciones de los españoles con respecto a Europa. Con todo, apunta el barómetro, más de la mitad de los entrevistados, el 54 %, cree que la democracia está en peligro en Europa occidental, frente al 46 % que no ve ese riesgo. Una minoría, el 14 % del total, señala al auge de los partidos conservadores como la causa de ese peligro para los países democráticos.
Invasión rusa de Ucrania
La invasión rusa de Ucrania, que ya dura más de tres años y no tiene visos de terminar pronto a pesar de los esfuerzos diplomáticos de Trump, también es otro de los grandes temas que aborda la encuesta. Pese al pesimismo de la mayor parte de los españoles, que no cree que el país invadido vuelva a recuperar el territorio ocupado por Rusia, el 75 % de los entrevistados defiende que Europa siga enviando ayuda militar a Ucrania.
De hecho, más de la mitad de los españoles, el 52 %, apuesta por que España mande tropas al país de Europa del Este para garantizar su seguridad. Este porcentaje, destacan desde el think tank, «es muy alto si se tiene en cuenta que los españoles son habitualmente muy reacios al uso de la fuerza militar en cualquier circunstancia».
Guerra en la franja de Gaza
Otro de los grandes conflictos internacionales es la actual guerra en la franja de Gaza entre Israel y Hamás, a raíz de los ataques terroristas de la milicia palestina el 7 de octubre de 2023, cuando asesinó a 1.200 israelíes y tomó como rehenes a otros 251. El país hebreo lanzó entonces una brutal campaña militar que mantiene 21 meses después, causando más de 57.000 muertos en la Franja –según datos de Hamás–. Se trata de una guerra que ha polarizado, como ninguna otra, la opinión pública, pero también la política nacional.
La encuesta del Real Instituto Elcano apunta a que el 82 % califica como «genocidio» la actuación del Ejército israelí en Gaza, a la vez que un 78 % apoya que los países europeos reconozcan el Estado palestino –España lo hizo en mayo de 2024–. Por el contrario, disminuye el apoyo a Israel, que pasa del 28 % al 23 % de los entrevistados.
A pesar de este rechazo, en su informe el think tank aclara que esto no se ha traducido en un aumento del antisemitismo en nuestro país, que, aseguran, sigue siendo minoritario. Con todo, la mayoría de los españoles, el 56 %, cree que los judíos del resto del mundo no apoyan la actuación del Gobierno de Israel en la Franja.
Energía nuclear
Por último, el Real Instituto Elcano dedica un pequeño apartado a la energía nuclear. La encuesta concluye que entre los españoles aumenta considerablemente el apoyo al alargamiento de la vida de las centrales nucleares en nuestro país. Mientras que en 2023 su aprobación rondaba el 43 %, en tan solo dos años ha aumentado hasta el 66 %.