Fundado en 1910

17 de mayo de 2024

Imagen cedida

Los monjes camaldulenses viven en monasterios autónomos

La orden de la Camáldula tiene lista de espera para vivir solo con Dios

Es difícil imaginar que alguien opte por dedicar su vida al silencio, a la oración y a la soledad en grado superlativo, pero más difícil es imaginar que para esta opción haya lista de espera

Con lista de espera para ingresar, se encuentra la comunidad camaldulense de Monte Corona, ubicada en el Yermo de Nuestra Señora de Herrera, un recóndito lugar (en invierno es misión casi imposible llegar al monasterio) a escasos kilómetros de Miranda de Ebro (Burgos).
Cuesta explicar el repunte de vocaciones en este lugar perdido en los Montes Obarenes, además es una comunidad joven, en la que el menor tiene 35 y ninguno supera los 60 años.
Es un yermo casi inexpugnable, las lluvias dificultan el acceso hasta el monasterio. Ellos nunca han querido que las instituciones arreglen el único camino de acceso. Viven en un foso natural que les permite estar aislados y evitar un turismo que pueda romper la paz y la soledad por la que han optado.
Imagen cedida

La orden de la camándula es una rama de la orden de san Benito, fundada por el monje Romualdo en el siglo XI en la Toscana, Italia. Su nombre proviene de Camaldoli, el lugar donde Romualdo estableció su primera comunidad de ermitaños. La orden se caracteriza por combinar la vida solitaria con la vida comunitaria, siguiendo la regla de san Benito adaptada a las exigencias de la contemplación y la penitencia.
Los monjes camaldulenses viven en monasterios autónomos, unidos en una congregación que reconoce a Romualdo como padre reformador y a la ermita de Camaldoli como casa madre y central. Cada monasterio tiene su propio abad y sin perder la autonomía, reconocen la autoridad de un prior general. Los monjes se dedican a la oración, el estudio, el trabajo manual y la hospitalidad, siguiendo el lema Ego vobis, vos mihi, que se traduce al español: Yo para vosotros, vosotros para mí.

Los eremitas y los cenobitas

Los monjes se dividen en dos ramas: los eremitas y los cenobitas. Los primeros viven en celdas individuales, donde rezan, meditan y trabajan en silencio. Se reúnen con los demás solo para celebrar la liturgia y compartir algunas comidas. Los cenobitas, por su parte, viven en comunidad, compartiendo las tareas y los bienes. Se reúnen con frecuencia para orar, estudiar y dialogar. Ambas ramas se complementan y se enriquecen mutuamente.
Siguen la regla de san Benito adaptada a las exigencias de la contemplación y la penitencia. Se levantan a las 3:40 de la madrugada, cuando empiezan a rezar y leer la Palabra de Dios. Hacia las siete desayunan, siempre solos en sus celdas, como en cada comida, y empiezan con el trabajo de limpieza, de cuidado del huerto y de mantenimiento de su monasterio. Al mediodía vuelven a rezar y después se retiran a sus celdas para almorzar y pasar unas horas en soledad y meditación. Cenan a las siete y media, y luego, a las ocho, se reúnen y después se acuestan, a las 9 de la noche.
Imagen cedida

Todo es muy pobre y no hay tecnología ni demasiada conexión con el mundo, pero esta vida entre lo monástico y lo eremítico es atractiva para muchos que buscan una unión más profunda con Dios.
La orden de la Camándula ha dado a la Iglesia varios santos y beatos, entre ellos Romualdo, Pedro Damián, Andrés Corsini, Pablo Giustiniani y María Magdalena Martinengo. También ha contribuido al arte y a la cultura con figuras como Ambrosio Traversari, humanista y traductor de los Padres griegos; Guido d'Arezzo, inventor del pentagrama musical; o El Greco, pintor que representó a los camaldulenses en varias obras.
Actualmente, la orden cuenta con unos 100 monjes repartidos en 10 países: Austria, Brasil, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Italia, Polonia y Tanzania. Su misión es ser testigos del amor de Dios en el mundo, ofreciendo un espacio de silencio, paz y oración a todos los que buscan a Dios.
Comentarios
tracking