Fundado en 1910
Los latidos

Los latidosGTRES

Descubren que el corazón controla sus propios latidos gracias a un 'minicerebro'

El estudio se llevó a cabo en un pez cebra adulto, un modelo animal que presenta «fuertes similitudes» con los seres humanos

En 1616, hace 408 años, el médico inglés William Harvey descubrió que la sangre rica en nutrientes y oxígeno circulaba gracias al bombeo del corazón. Ahora, cientos de años después, un grupo de científicos ha dado un paso más al percatarse de que el órgano más importante de nuestro cuerpo posee un propio 'minicerebro' con un sistema nervioso independiente que controla los latidos.

Este gran avance, que podría conducir a nuevos tratamientos para las enfermedades cardiacas y que se ha presentado en la revista científica Nature Communications, es el resultado de un minucioso estudio realizado por investigadores de la Universidad de Columbia y del Instituto Karolinska, ambas instituciones en Estados Unidos, informa la plataforma científica EurekAlert.

El sistema nervioso intracardiaco (SCI), que está incrustado dentro de las capas superficiales de la pared del corazón, se ha considerado durante mucho tiempo una estructura simple que transmite información eferente central. Sin embargo, en las últimas décadas, los estudios han comenzado a descubrir la intrincada organización estructural y funcional.

Konstantinos Ampatzis, investigador principal y docente del Departamento de Neurociencia del Instituto Karolinska apuntó que «este 'pequeño cerebro'» tiene «un papel clave» en el mantenimiento y control de los latidos del corazón, de forma similar a cómo «el cerebro regula funciones rítmicas como la locomoción y la respiración».

Parecido al corazón humano

Durante en ensayo, los investigadores identificaron un subconjunto de neuronas en el corazón que exhibían características similares a las neuronas marcapasos/ritmogénicas parecidas a las que se encuentran en el sistema nervioso central. «Nos sorprendió ver lo complejo que es el sistema nervioso del corazón». Así, aseguró que entender mejor este sistema podría ayudar a dar con «nuevos conocimientos sobre las enfermedades cardíacas» y ayudar a desarrollar «nuevos tratamientos para afecciones como las arritmias».

El estudio se llevó a cabo en un pez cebra adulto, un modelo animal que presenta «fuertes similitudes» con la frecuencia y función cardiaca general de los seres humanos, señala EurekaAlert. Gracias a su composición, los científicos fueron capaces de trazar un mapa estructural y funcional mejorado. Para ello, mejoraron la combinación de métodos e integraron la secuencia de ARN de una sola célula, estudios de sustancias químicas y pruebas que examinan la actividad eléctrica del corazón.

Ahora buscan dar un paso más. El autor principal del ensayo ha garantizado que seguirán investigando cómo interactúa el cerebro del corazón con el cerebro real para regular «las funciones cardiacas» en «diferentes condiciones, como el ejercicio, el estrés o la enfermedad». «Nuestro objetivo es identificar nuevos objetivos terapéuticos examinando cómo las alteraciones en la red neuronal del corazón contribuyen a diferentes trastornos cardíacos», ha concluido.

Temas

comentarios
tracking