Fundado en 1910
Una multitud en la calle Preciados, en Madrid

Una multitud en la calle Preciados, en MadridEFE/ Juan Carlos Hidalgo

España supera los 49 millones de habitantes por el aumento de la población extranjera

Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el cuarto trimestre de 2024 fueron la colombiana, la venezolana y la marroquí

La población de España ha superado los 49 millones de habitantes, alcanzando los 49.077.984 el 1 de enero de 2025, según la Estadística Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este crecimiento se debe principalmente al aumento de la población extranjera, ya que el número de personas nacidas en España ha disminuido.

En el cuarto trimestre de 2024, la población extranjera aumentó en 100.793 personas, alcanzando un total de 6.852.348 residentes. Este incremento estuvo impulsado por la llegada de ciudadanos de Colombia, Venezuela y Marruecos, que representaron las principales nacionalidades de los nuevos inmigrantes en España. En contraste, la población de nacionalidad española experimentó un crecimiento mucho más moderado, con solo 14.819 personas más en el mismo periodo.

España ha experimentado en los últimos años un cambio demográfico significativo, caracterizado por un envejecimiento progresivo de la población y una baja tasa de natalidad. Factores como la precariedad laboral, el alto coste de la vivienda y el retraso en la edad de maternidad han influido en la disminución de nacimientos.

Las principales nacionalidades de los inmigrantes durante el cuarto trimestre de 2024 fueron la colombiana (con 43.400 llegadas a España), la venezolana (30.500) y la marroquí (27.700). Por su parte, las nacionalidades más numerosas de los emigrantes fueron la marroquí (con 12.300 salidas), la colombiana (11.900) y la rumana (9.900).

Durante el cuarto trimestre de 2024 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por comunidades, los mayores incrementos se dieron en Comunidad Valenciana (0,47 %), Comunidad de Madrid (0,44 %) y Cataluña (0,34 %).

comentarios
tracking