
Un operario deposita huevos en una huevera
Los huevos españoles brillan frente a la incertidumbre mundial por gripe aviar
La extensión de la gripe aviar de alta patogenicidad hace estragos en la producción y la confianza en los productos avícolas de Estados Unidos, segundo productor mundial del huevo.
La influenza aviar H5N1 ha afectado a más de 22 millones de gallinas ponedoras en el país norteamericano en los últimos meses y los efectos salpican al consumidor: el precio medio de la docena de huevos se sitúa en valores de récord, muy cerca de los 7 euros, más del triple que hace 12 meses.
La situación es muy diferente en la Unión Europea (UE), tercer gran mercado productor detrás chinos y yanquis. Las autoridades del viejo continente han mostrado su preocupación por la capacidad del virus para saltar a multitud de especies; sin embargo, la exigencia de «atención urgente» permite a los consumidores europeos, y en particular a los españoles —los vecinos Portugal y Francia sí han registrado focos—, de gozar total tranquilidad en términos sanitarios y de precio.
«En España desde 2022 no ha habido ningún foco de gripe aviar en granjas, aunque sí hemos tenido algún caso aislado en aves silvestres», señala en conversación con El Debate Mari Luz de Santos, directora de la Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), que destaca que a nivel mundial preocupa la situación en Estados Unidos.
La influenza aviar está causada por un virus que se encuentra de forma natural entre las aves acuáticas de todo el mundo y puede infectar a las aves de corral domésticas y a otras aves y especies animales.
La directora de Inprovo señala las virtudes de las autoridades sanitarias europeas y de los productores españoles hasta llegar al escenario actual: «España ha estado prácticamente sin incidencia en los últimos años, en buena medida por la alta profesionalidad de técnicos y avicultores de las granjas, que aplican estrictas medidas de bioseguridad. Las granjas avícolas están en continua modernización y se preparan cada vez mejor para evitar la entrada de agentes infecciosos», celebra De Santos.
La representante de los productores indica que el modelo nacional es muy diferente al americano, ya que España está sujeta a «la normativa más exigente del mundo», el Modelo Europea de Producción (MEP), que está basado en la prevención, la trazabilidad y el control. «Es un sistema mucho más garantista que el americano. Los sectores ganaderos están muy controlados por la Administración, quien conoce todos los detalles de cada granja: censo, medidas de bioseguridad, de autocontrol… y los inspectores de sanidad animal las visitan periódicamente», apunta.
El permanente contacto y coordinación de los ganaderos con las Administraciones Públicas resulta clave para poder vivir con normalidad esta emergencia mundial: en España el precio del huevo ha subido un 2,2 % en el último año, con un precio medio de venta de 2,4 euros la docena
De Santos describe los métodos avícolas en España «como una forma de hacer bien las cosas» y como un referente en innovación, calidad, seguridad, sostenibilidad y bienestar animal, «tanto dentro como fuera de nuestras fronteras», aunque da poco crédito la posibilidad de expansión hacia Estado Unidos: «En su situación lo normal es que se suministren de países más cercanos, pero podría darse la posibilidad de que operadores americanos soliciten huevos españoles. Nuestros alimentos son muy valorados en el extranjero por las estrictas condiciones en que los producimos».
España exporta el 20 % de los huevos que produce, fundamentalmente, a países de la UE como Francia, Italia, Países Bajos y Portugal. Pero también a países terceros como Reino Unido, Israel y Mauritania. Entre enero y noviembre de 2024 se habían exportado un total de 130.241 toneladas. «La escasez en determinados países puede generar movimientos en los mercados, pero aún no se está percibiendo», asevera De Santos.
Las cifras de los productores de huevos españoles quedan muy lejos de la emergencia sanitaria mundial por gripe aviar. Se trata del producto ganadero y agrícola cuyo precio en origen está más próximo al que se paga en los supermercados y es el alimento que más aumentó en volumen de compra en 2023, con un crecimiento del 8,7 %.
«Uno de nuestros grandes retos es seguir promoviendo la competitividad de la avicultura de puesta española, así como su profesionalización. El sector ha iniciado de forma voluntaria un proceso de reconversión hacia sistemas alternativos, dando así respuesta a la creciente demanda social en relación al bienestar animal», concluye la directora de Inprovo.