La Inteligencia Artificial predice cuánto aumentarán las temperaturas en la Tierra en los próximos 30 años
Investigadores de la Universidad de Stanford advierten que los próximos años serán más calurosos y batirán los récords de calor existentes
Investigadores de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) han descubierto que el objetivo global de limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales está ahora casi con certeza fuera de alcance. Tal y como publican en Geophysical Research Letters, sugieren que los próximos años más calurosos probablemente batirán los récords de calor existentes.
De esta forma, advierten de que hay un 50 % de posibilidades de que el calentamiento global supere los 2 grados centígrados, incluso si la humanidad cumple los objetivos actuales de reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para la década de 2050.
«En los últimos años hemos visto cómo los impactos se han acelerado en todo el mundo, desde olas de calor y lluvias torrenciales hasta otros fenómenos extremos. Este estudio sugiere que, incluso en el mejor de los casos, es muy probable que experimentemos condiciones más severas que las que hemos estado enfrentando recientemente», comenta Noah Diffenbaugh, científico climático de la Escuela de Sostenibilidad Doerr de Stanford y coautor del estudio.
En este contexto, para el nuevo estudio, Diffenbaugh y Barnes entrenaron un sistema de IA para predecir cuánto podrían aumentar las temperaturas globales, dependiendo del ritmo de descarbonización. Para entrenar a la IA, los investigadores utilizaron datos de temperatura y gases de efecto invernadero de vastos archivos de simulaciones de modelos climáticos. Sin embargo, para predecir el calentamiento futuro, le dieron a la IA las temperaturas históricas reales como entrada, junto con varios escenarios ampliamente utilizados para futuras emisiones de gases de efecto invernadero.
«La IA se está convirtiendo en una herramienta increíblemente poderosa para reducir la incertidumbre en las proyecciones futuras. Aprende de las numerosas simulaciones de modelos climáticos que ya existen, pero sus predicciones se perfeccionan aún más mediante observaciones del mundo real», explica Barnes.
El estudio se suma a un creciente conjunto de investigaciones que indican que el mundo casi con certeza ha perdido su oportunidad de alcanzar el objetivo más ambicioso del Acuerdo Climático de París de 2015, en el que casi 200 naciones se comprometieron a mantener el calentamiento a largo plazo «muy por debajo» de los 2 grados mientras perseguían esfuerzos para evitar los 1,5 grados.
«Nuestros resultados sugieren que, incluso si todo el esfuerzo e inversión en descarbonización tienen el mayor éxito posible, existe un riesgo real de que, sin inversiones proporcionales en adaptación, las personas y los ecosistemas queden expuestos a condiciones climáticas mucho más extremas que aquellas para las que están preparados actualmente», finalizan los autores del estudio.