Fundado en 1910
Detector de KM3NeT

Detector de KM3NeTKM3NeT

Detectan la partícula 'fantasma' de mayor energía jamás observada, lo que cambiaría nuestra concepción del universo

Este evento, llamado KM3-230213A, es el neutrino más energético jamás observado hasta la fecha, y proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el universo

La colaboración internacional que opera el experimento KM3NeT, un potente telescopio sumergido en las profundidades del Mediterráneo, ha publicado este martes en Nature la detección del neutrino de mayor energía nunca antes captado por un experimento similar. El hallazgo, portada de la prestigiosa revista, proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el universo, aunque su origen aún es una incógnita.

En KM3NeT participan varios grupos científicos españoles, entre ellos el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia, y la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía del CSIC y la Universidad Politènica de València.

El 13 de febrero de 2023, el detector ARCA del telescopio submarino de neutrinos KM3NeT detectó un extraordinario evento asociado a un neutrino de una energía estimada en unos 220 PeV (220.000 billones de electronvoltios, mucho mayor que las partículas que produce el LHC del CERN), según ha informado el CSIC.

Este evento, llamado KM3-230213A, es el neutrino más energético jamás observado hasta la fecha, y proporciona la primera evidencia de que neutrinos de energías tan altas se producen en el universo.

El evento detectado se identificó como un muon (una partícula elemental emparentada con el electrón) que atravesó todo el detector, produciendo señal en más de un tercio de los sensores. La inclinación de su trayectoria junto con su enorme energía proporciona pruebas convincentes de que el muon se originó a partir de un neutrino cósmico que interactuó en las proximidades del detector.

«KM3NeT ha comenzado a explorar un rango de energía y sensibilidad donde los neutrinos detectados pueden ser producidos en fenómenos astrofísicos extremos. Esta primera detección de un neutrino de cientos de PeV abre un nuevo capítulo en la astronomía de neutrinos y una nueva ventana de observación del universo», comenta el portavoz de KM3NeT en el momento de la detección e investigador del Centro de Física de Partículas IN2P3/CNRS de Marsella (Francia), Paschal Coyle.

Recreación de la captación por los detectores de KM3NeT de la luz Cherenkov emitida por la interacción del neutrino

Recreación de la captación por los detectores de KM3NeT de la luz Cherenkov emitida por la interacción del neutrinoKM3NET

Participación española

La colaboración KM3NeT reúne a más de 360 científicos, ingenieros, técnicos y estudiantes de 68 instituciones de 22 países de todo el mundo. En España participan el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia; la Unidad Mixta del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del CSIC y la Universidad Politécnica de València (UPV); el IGIC de la Universidad Politécnica de València; la Universidad de Granada; y el LAB de la Universidad Politécnica de Catalunya.

La participación española en los telescopios de neutrinos data de hace casi tres décadas, cuando un pequeño grupo de investigadores del IFIC se unieron a la iniciativa de construir el primer telescopio de neutrino submarino, ANTARES, que empezó a tomar datos a mediados de los años 2000.

ANTARES, que operó durante 16 años y fue desmantelado recientemente, marcó el camino a seguir. Poco tiempo después de que ANTARES entrase en funcionamiento, comenzó el diseño de un telescopio aún mayor, KM3NeT, actualmente en fase de instalación pero que ya toma datos en su configuración parcial.

comentarios
tracking