Fundado en 1910
Ilustración de cultivos en la Luna

Ilustración de cultivos en la LunaFreepik

El proyecto espacial español que busca revolucionar la agricultura lunar: «Podríamos aplicar esas lecciones a Marte»

  • La iniciativa, llevada a cabo por varios estudiantes malagueños, se lanzará al espacio en un año

  • Este proyecto tiene como objetivo «investigar la viabilidad del cultivo de plantas en el espacio, la Luna y eventualmente en un futuro en Marte»

La carrera espacial para colonizar la Luna sigue siendo la más absoluta prioridad por parte de las distintas agencias espaciales. Desde que Neil Armstrong pisara la superficie del satélite hace ya medio siglo, las grandes esperanzas de la humanidad han ido destinadas a reconquistar el satélite como paso previo hacia Marte. Por ello, es vital volver a poner en marcha misiones que no solo lleven a la especie humana a la Luna, sino que apuesten por su permanencia allí.

En este desafío, España se postula como un país clave para su consecución. En el año 2016, tres estudiantes de la Universidad de Málaga pusieron en marcha uno de los proyectos más visionarios, con el objetivo de establecer cultivos en la Luna.

La iniciativa Green Moon Project se ha postulado como una de las grandes esperanzas de la humanidad. Este proyecto, que tiene como objetivo «investigar la viabilidad del cultivo de plantas en el espacio, la Luna y eventualmente en un futuro en Marte, que esto es algo fundamental para futuras misiones de exploración y de colonización», adquirirá un mayor protagonismo a finales de 2026 –año en el que se pondrá en marcha el primer intento–.

Los fundadores del proyecto 'Green Moon Project' junto al astrobiólogo Jorge Pla García

Los equipos de Orbital Paradigm y de Green Moon Project junto al astrobiólogo Jorge Pla-García (dcha)Green Moon Project

«Esta misión inicial, inaugural y de prueba servirá para probar una pequeña cápsula en condiciones reales de microgravedad y validar su funcionamiento ante un posible experimento en superficie lunar. Queremos ver cómo se comportan las semillas y cómo se produce la germinación en órbita baja terrestre», explica a El Debate Jorge Pla-García, investigador en el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC) y que forma parte del proyecto Green Moon Project.

Para llevar a cabo este lanzamiento, se está desarrollando una cápsula sellada y autónoma que permitirá analizar como responder las plantas a la microgravedad, la radiación y la menor disponibilidad de agua y nutrientes en entornos espaciales. Dicha cápsula, desarrollada por la empresa Orbital Paradigm, será el paso inicial para comenzar a plantar cultivos en el satélite, cuyo culmen se alcanzaría en la década de los 30 con los primeros cultivos lunares sostenibles.

Características y desafíos del proyecto

Tal como expone Pla-García a este periódico, la cápsula que será enviada al satélite llevará incorporada «una serie de lámparas LED RGB que simulan la iluminación que necesita la planta para hacer la fotosíntesis». De igual manera, una vez que el proyecto se ponga en funcionamiento, serán necesarios sistemas de riego avanzados debido a que el agua no se comporta igual en microgravedad.

«Necesitamos una protección contra la radiación cósmica mediante hábitats subterráneos o blindajes. Estamos pensando más en blindajes del tipo agua-pantalla que funciona muy bien frente a la radiación, por lo que se está trabajando en soluciones de hidrogel con gran cantidad de agua que sería muy resistente», expone el experto.

La importancia de las Islas Canarias

Otro detalle a tener en cuenta es la gran importancia que tienen las Islas Canarias para el proyecto. Estas islas, conocidas por sus paisajes volcánicos, ofrecen un entorno geológico que se asemeja notablemente al de la superficie lunar, lo que permite simular con mayor precisión las condiciones lunares.

Prototipo 'Prototipo 'Green Moon Project''

Prototipo 'Green Moon Project''Green Moon Project

«Hemos conseguido calificar un suelo de las Islas Canarias como estimulante lunar y estamos haciendo crecer plantas en este suelo dotándolas con microorganismos extremófilos», explica Pla-García.

Es por ello que Canarias, debido a su entorno natural, presenta similitudes con la Luna en términos de peso no volcánico y condiciones extremas –en particular las islas de Lanzarote y La Palma–.

«Son laboratorios naturales, son análogos terrestres de la Luna, y es por esto que estamos utilizando estos suelos basálticos de Canarias para fabricar el simula de regolito lunar donde estamos haciendo las pruebas en las plantas», puntualiza el experto.

Viabilidad en Marte

En el caso de que consigamos establecer un proyecto sostenible en la Luna, el siguiente gran paso sería obtener los mismos resultados en Marte. Un objetivo muy a largo plazo a pesar del optimismo de magnates como Elon Musk.

«Hay desafíos aún mayores. Marte tiene una atmósfera muy fina. Temperaturas extremas, una radiación intensa, aunque tiene algo de atmósfera. Si logramos establecer una infraestructura agrícola en la Luna, podríamos aplicar esas lecciones al planeta Marte y el uso de invernaderos presurizados. Las técnicas avanzadas de reciclaje de agua de nutrientes serán claves para conquistar el planeta rojo. No es imposible, pero es un entorno muy duro», comenta el investigador.

Finalmente, el proyecto –que contó con una financiación de un millón de euros para fabricar la cápsula– requerirá de una mayor colaboración e inversión posible por parte de las distintas entidades y agencias internacionales. Algo que permitiría «acelerar el desarrollo, optimizar recursos y garantizar el éxito de todo el proyecto».

«Muchas empresas del sector aeroespacial hemos establecido los primeros contactos y con organismos públicos como el Ejército Europea, la NASA y otras agencias espaciales interesadas en la exploración lunar», sentencia Pla-García.

Temas

comentarios
tracking