Fundado en 1910
Ilustración de un agujero negro 'devorando' una estrella

Ilustración de un agujero negro 'devorando' una estrellaiStock

Ciencia

Las parpadeantes y extrañas explosiones espaciales que los expertos no son capaces de explicar

Calificadas como 'Transitorio Óptico Azul Rápido Luminoso', estas explosiones siguen sin tener una respuesta clara por parte de los científicos desde que se detectara el primer fenómeno en 2018

en el año 2018, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA detectó uno de los fenómenos cuyo enigma sigue dando quebraderos de cabeza a las principales agencias mundiales. Este raro y extraño estallido de luz sorprendentemente brillante apareció donde nadie esperaba encontrarlo, lejos de cualquier galaxia cercana.

El suceso, calificado como Transitorio Óptico Azul Rápido Luminoso (LFBOT por sus siglas en inglés) sigue sin tener una respuesta definida por parte de los científicos, que no han podido establecer una correlación exacta desde que se detectara hace siete años el primero de ellos hasta ahora.

En aquel año, varios telescopios de nuestro planeta captaron esta inusual explosión a 200 millones de años luz de distancia. Nombrada AT2018cow o 'la Vaca', la potente explosión tuvo un tamaño similar a nuestro sistema solar. Desde aquel momento, los astrónomos han estimado que este tipo de sucesos suelen tener lugar una vez cada año, con una serie de características similares entre sí.

LFBOT descubierto en 2018, apodado 'la Vaca'

LFBOT descubierto en 2018, apodado 'la Vaca'NASA

«Nos quedamos mirando estas imágenes pensando: '¿Esto es real?», afirmó Anna Ho, astrónoma de la Universidad de Cornell en Nueva York. De hecho, la experta dio una serie de pistas sobre estos comportamientos, caracterizados por «ser muy luminosos».

Tal como detalló Ho en un estudio publicado en Nature, algunos transitorios de corta duración —destacando AT2018cow—, mostraron colores ópticos azules y una emisión realmente brillante de rayos X.

Impresión artística del LFBOT explotando

Impresión artística del LFBOT explotandoNOIRLab de NASA/ESA/NSF/M

«Estos destellos ocurren durante meses, son altamente energéticos y probablemente no térmicos, lo que implica que surgen de un chorro o flujo casi relativista. Nuestras observaciones confirman que, en algunos transitorios similares a AT2018cow, la fuente de energía presente es un objeto compacto, ya sea un magnetar o un agujero negro en creación», detalla la investigación. De hecho, este 'reventón' espacial se caracterizó por aparecer y desaparecer en tan solo unos días, como si de un parpadeo o flash fotográfico se tratara. Para hacernos una idea, la explosión de una supernova tarda semanas o incluso meses en finalizar su ciclo.

Se conocieron más detalles a los pocos meses, cuando se volvió a registrar el episodio ZTF18abvkwla —nombrada 'el Koala'—. Tan solo dos años después, en 2020, los astrónomos avistaron ZTF20acigmel —conocida como 'el Camello'—. Ya en septiembre de 2022 se registró la explosión similar AT2022tsd —apodada como 'el Demonio de Tasmania'— en una galaxia situada a 1.000 millones de años luz. Un año después, el hallazgo de un LFBOT similar —apodado 'el Pinzón'—, dio nuevas pistas reveladoras sobre la naturaleza de estas enigmáticas explosiones.

A diferencia del resto de detonaciones, este último ejemplo tuvo lugar entre dos galaxias vecinas: a unos 50.000 años luz de una galaxia espiral cercana y a unos 15.000 años luz de una galaxia más pequeña.

LFBOT descubierto por el Telescopio Espacial Hubble en 2023, apodado 'el Pinzón'

LFBOT descubierto por el Telescopio Espacial Hubble en 2023, apodado 'el Pinzón'NASA

«Las observaciones del Hubble fueron realmente cruciales. Nos hicieron darnos cuenta de que esto era inusual en comparación con otras observaciones similares, porque sin los datos del Hubble no lo habríamos sabido», dijo en un comunicado Ashley Chrimes, autora principal del hallazgo que informa sobre el descubrimiento en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).

Relación entre agujeros negros y estrellas

Tal como señala el estudio realizado por la universidad neoyorquina, la opción más probable para explicar estas inusuales explosiones sería el resultado de la interacción protagonizada por agujeros negros medianos.

Conocidos como 'agujeros negros de masa intermedia', estos son capaces de absorber estrellas muy cercanas a ellos, dando como resultado estas explosiones. Esta última hipótesis revolucionó lo establecido hasta ahora, ya que se atribuyó a supernovas fallidas las intensas explosiones.

Ilustración de un agujero negro 'devorando' una estrella

Ilustración de un agujero negro 'devorando' una estrellaFreepik

En este contexto, en agosto del año pasado volvió a registrarse el último episodio conocido hasta la fecha. Denominada AT2024wpp, esta nueva explosión llamó la atención de los científicos por ser la más brillante registrada desde el episodio de 2018. Tal como detalló la última investigación, el estallido tampoco fue resultado de una supernova fallida, siendo la hipótesis de los agujeros negros medianos la más aceptada en la comunidad científica. Ahora, lo único que le faltaría sería el apodo.

«Pensábamos en 'la Avispa'. Es el mejor desde la propia 'Vaca'», concluyeron los investigadores.

Temas

1
comentarios
tracking