Fundado en 1910
Alfonso Arús, en uno de los programas de este temporada

Alfonso Arús, en uno de los programas de este temporadaLa Sexta

La semana de la tele

Los de la radio arrasan en la tele

Pablo Motos y Alfonso Arús se van de vacaciones liderando la noche y la mañana, respectivamente

A la trayectoria de José María García, que este año ha vuelto al ojo público gracias al documental de Movistar, siempre se le puede poner un pero profesional: nunca llegó a decidirse a dar el salto a la tele y, por tanto, triunfar en ella. Trabajó en sus inicios en «la mejor televisión de España» (como él llamaba jocosamente a TVE, por entonces la única del país), tuvo una audiencia millonaria con aquel programa dedicado al perro de «Pablo, Pablito, Pablete» e hizo puntuales incursiones en Antena 3 TV, pero nunca tuvo la tentación de ser el mejor en «la caja tonta», como él la denominaba. Viene a cuento esta reflexión porque dos de los grandes triunfadores de esta temporada televisiva proceden de la radio, medio en el que se curtieron y en el que triunfaron antes de dar el salto a la pantalla chica.

El programa más visto de España lo dirige un hombre de la cosecha de 1965 que, siempre que hay ocasión durante las entrevistas, reivindica su pasado como pinchadiscos y, sobre todo, como presentador radiofónico. Se llama Pablo Motos y manda en el horario más cotizado. Lleva nueve cursos consecutivos como el programa líder de la noche con una media de un 16,8 % y 2,4 millones de espectadores. Acaba de cerrar temporada con la mayor distancia histórica sobre su rival, más de ocho puntos. En septiembre, cuando vuelva, podría encontrarse con un competidor de impacto en Telecinco: Jorge Javier Vázquez, que tras el cierre de Sálvame afrontaría el que sin duda sería el reto profesional más ambicioso de su carrera: derrocar al rey de las hormigas.

Conexión entre Motos y Arús

Por cierto, El Hormiguero está producido por 7 y acción, una española propiedad de Pablo Motos y Jorge Salvador. Este último empezó en el mundo del entretenimiento siendo técnico de sonido de Arús con leche, donde era presentado de forma habitual como «el gorila montador».

Arús con leche fue un programa de enorme éxito que se empezó a emitir en Cadena Rato, la actual Onda Cero. Estaba dirigido por Alfonso Arús (Barcelona, 1961), que en 1989 ganó el premio Ondas por este espacio. «Yo soy más radiofonista que presentador de televisión, pero para ser una estrella en la radio convencional tienes que hablar de política y es algo que aborrezco. Por eso me fui a la tele», declaró en una ocasión.

De la radio dio el salto a la tele, donde triunfó con programas como Vídeos de Primera, entre 1990 y 1992. Su segundo Ondas le llegó por un programa en la autonómica privada catalana 8tv, Arucitys (2002-2018), que dejó para dar el salto a las mañanas de La Sexta. En ese horario se encontró una competencia tremenda: Ana Rosa Quintana y Susanna Grisso. El pasado viernes cerró su quinta temporada, que ha sido de récord. La media es de 1,1 millones espectadores únicos y cerca de 400.000 seguidores de media.

El programa es líder de la mañana de manera ininterrumpida desde hace trece meses. Tiene un 17,8 % de cuota de pantalla, «venciendo de forma rotunda a su competencia por +2,3 puntos, hito que ocurre por primera vez», resalta La Sexta en una nota de prensa.

Julia Otero fracasó

En claro contraste, una mujer curtida en la radio, y que ha estado centrado en este medio en los últimos años, ha protagonizado uno de los grandes fracasos –otro más de la cadena pública– de esta temporada: Julia Otero (Monforte de Lemos, 1959).

Días de tele, el programa con el que volvió a La 1 entre enero y mayo de este año, se quedó en un 8% de audiencia media. La presidenta de la corporación RTVE, Elena Sánchez, lo englobó dentro de las «apuestas» del grupo que resultaron «fallidas».

comentarios
tracking