Fundado en 1910
El documental Descalzos se estrena este viernes 14 de febrero en los cines españoles

El documental Descalzos se estrena este viernes 14 de febrero en los cines españolesBosco Films/A Contracorriente

Crítica de cine

'Descalzos', el documental sobre el sentido de la música para Hakuna

Santos Blanco (Libres) dirige este documental con una fotografía y un sonido magníficos, sobre el valor espiritual de la música

El director Santos Blanco, que se dio a conocer a lo grande con la película Libres, sobre la vida monástica, firma ahora con Descalzos otro documental sobre el valor espiritual de la música y su capacidad para transmitir experiencias trascendentes. Y lo va a hacer principalmente, aunque no de forma exclusiva, poniendo el foco en el grupo Hakuna. Técnicamente no es, pues, un documental sobre este fenómeno musical, aunque popularmente se hable de 'la película sobre Hakuna'. Es algo más. La prueba es que los numerosos intervinientes en el documental que cantan o tocan en dicho grupo no hablan de la historia del grupo, de su organización o de sus éxitos: se refieren sobre todo a la relación entre su vida espiritual y la creación musical. Y esta relación la explica muy bien el sacerdote José Pedro Manglano —referido en la película como Josepe— cuando habla de «la verdad» en la música, en las canciones. Según él, lo importante no son la perfección técnica y el éxito en el escenario, sino la verdad, es decir, que la persona que canta o toca esté expresando su experiencia real con autenticidad.

Para el lector que no sepa de qué hablamos, Hakuna es un grupo de música cristiana nacido en el seno de la homónima asociación privada de fieles, surgida del espíritu de la JMJ de 2013 en Río de Janeiro, y aprobada por el Cardenal Osoro cuando era Arzobispo de Madrid, y cuyas múltiples actividades nacen desde y giran alrededor de la adoración al Santísimo. El grupo musical cuenta con más de 40 componentes y han dado conciertos muy importantes, como el de Vistalegre, con 8.000 asistentes, o el del WiZink Center de Madrid, con casi 20.000 participantes.

La película tiene un cierto carácter ecuménico, en el sentido de que su mensaje es para cualquier persona que emplee la música no como evasión, sino como forma de autoconocimiento. Y dentro de esa premisa general, Hakuna deja claro que lo que ellos desean transmitir es su encuentro con Dios. Pero la película cuenta otras experiencias, como la del anciano y maravilloso cantaor flamenco que habla del cante como algo que nace del dolor y de las pérdidas sufridas. O el compositor y letrista Manuel Alejandro que cuenta cómo una letra que hizo para Alejandro Sanz nacía del recuerdo muy sentido de su esposa fallecida. Esa es la 'verdad' a la que aludía Manglano.

El documental combina testimonios de cantantes, músicos y compositores de Hakuna, con declaraciones de personas que no pertenecen al grupo como Javi Nieves, referente musical de Cadena 100, o una joven religiosa que ha superado un cáncer. También se pueden disfrutar imágenes de conciertos o momentos de encuentro con Josepe Manglano, padre espiritual de Hakuna. El director ha optado por la misma fórmula que enfadó a mucho público de Libres: no incluir ningún letrero que identifique a los intervinientes. Solo se pueden identificar si el espectador los conoce. La fotografía y el sonido del filme son magníficos.

Temas

comentarios
tracking