Fundado en 1910
Marisa Gallero
Marisa Gallero

El proyecto inmersivo 'Fillos do Vento' lleva la cultura ancestral gallega al Festival de Cannes

Hoy se decide si la coproducción española-norteamericana se lleva el premio en la sección inmersiva del certamen

Madrid Actualizada 04:30

Imagen del documental inmersivo 'Fillos do Vento: A Rapa' que compite en Cannes

Imagen del documental inmersivo 'Fillos do Vento: A Rapa' que compite en Cannes

¿A qué huelen las bestias? ¿Cómo se siente al estar en el centro de la lucha cuerpo a cuerpo entre el hombre y una manada de caballos salvajes? ¿Se puede palpar el polvo, el sudor o la tensión? Esa es la experiencia cinematográfica de Fillos do Vento: A Rapa, el documental inmersivo dirigido por el productor y cineasta gallego Brais Revaldería, que compite en la sección paralela del Festival de Cannes con otros ocho proyectos.

Manada de caballos salvajes agrupados en la aldea de Sabucedo, Pontevedra

Manada de caballos salvajes agrupados en la aldea de Sabucedo, Pontevedra

Centrado en la fiesta «a rapa das bestas», un ritual ancestral con más de cuatrocientos años de historia, que se celebra a primeros de julio en la parroquia de Sabucedo en el interior de Pontevedra y que está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, el proyecto combina la fuerza visual de una proyección de 270º de última generación con el sonido ambisónico. Y, además, el uso de máquinas de olor, que evocan los bosques gallegos y el olor animal, que permite una experiencia multisensorial única, como si estuvieras inmerso en la liturgia de domar y cortar las crines de los caballos.

La celebración se inicia con una misa de madrugada en la que se pide protección a San Lorenzo tanto para las personas como los animales. Las crónicas transmitidas de padres a hijos contaban la costumbre de ofrendar crines con el fin de proteger de la peste a la población. A continuación, se parte al monte en busca de las manadas de caballos para agruparlos y conducirlos a la aldea. Es el momento de confrontar técnica y fuerza, el trabajo de los aloitadores, los cortadores de crines. Una vez aligerado el pelaje de cuellos y colas, con el fin de desparasitarlos, los caballos regresan al monte hasta el siguiente año.

La celebración de «a rapa das bestas» se inicia con una misa de madrugada en la que se pide protección a San Lorenzo

La celebración de «a rapa das bestas» se inicia con una misa de madrugada en la que se pide protección a San Lorenzo

Este trabajo, que ha llevado sietes años, busca «tanto la lucha por la memoria como proteger la identidad rural europea y sus últimos caballos salvajes. Queríamos transformar radicalmente la manera en que se narra un documental, ya que no se trata de observar, sino de vivir desde dentro la tensión entre pasado y progreso, de preservar la esencia cultural frente a un mundo que avanza tan rápido que a menudo olvida mirar atrás», en palabras de Revaldería, ganador de un León de Oro de Cannes Lión por «Westworld» y dos premios Emmy.

A la izquierda, Brais Revaldería, director del proyecto inmersivo, durante el rodaje

A la izquierda, Brais Revaldería, director del proyecto inmersivo, durante el rodaje

El proyecto está producido por Brais Revaldería y María Fernanda Ordoñez Morla (Cinexin Studios y 100 Sutton Studios), Pedro Revaldería (Evernia Media), Ignacio Linares, Alberto José Rey Basteiro y Marga Pazos (Wecom), Kim Xrossing y Bruno Saavedra (Shift Midtown). Cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, la Diputación de Pontevedra, el Concello da Estrada, y la colaboración de la Asociación Rapa Das Bestas.

comentarios
tracking