
Platón en la escuela de Atenas (Rafael)
¿Cuántas partes tiene el alma de un político según Platón?
La armonía entre las tres, dirigidas por el logos, siempre está relacionada con el concepto de moderación, muy presente en los estoicos para evitar desequilibrios
Entre otros temas, La República de Platón busca descubrir qué es la Justicia y cómo podemos alcanzarla. Sintéticamente, la Justicia –para Platón– es un equilibrio de armonía, como relata el filósofo en la teoría de las tres partes del alma.
La psique, dentro de ese alma es una parte más de la identidad que nos constituye. Por eso, Platón consideraba que el alma tenía tres partes. El logos, en la cabeza; el thymos, relacionado con la emotividad, y el eros (epithumetikon), en el estómago, relacionado con los apetitos del cuerpo y del alma.
Armonía plena
El logos debe controlar la racionalidad, es decir, templar a las partes a través del amor por la verdad.
La armonía entre las tres, dirigidas por el logos, siempre está relacionada con el concepto de moderación, muy presente en los estoicos para evitar desequilibrios.Por eso, Platón hablaba de la armonía de una sociedad, ejemplificando sus tres partes: gobernantes, militares y ciudadanos, en los que debía primar la justicia que garantice sus límites, sin que unos sobrepasen a los demás.
Buen gobierno
El respeto a la libertad es indispensable para alcanzar el conocimiento de la Justicia, de ahí que las tres partes deben dialogar para alcanzar un entendimiento armónico.
El diálogo, para el filósofo Platón, es indispensable para alumbrar el conocimiento, tanto para el buen gobierno del alma, como para el buen gobierno del Estado.