
Andrés Amorós en la redacción de El Debate
La RAE responde a El Debate sobre una posible candidatura de Andrés Amorós: «Queremos mucho a don Andrés»
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, ha respondido a El Debate sobre la vacante de la silla ‘o’ de la academia
Ni Luis Alberto de Cuenca ni Luis Fernández-Galiano. La silla «o» de la Real Academia Española sigue vacante tras la reciente votación que se llevó a cabo en el seno de la institución.
La academia presentó ayer en la sede del Instituto Cervantes de Madrid el X Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Arequipa (Perú) en octubre. En el acto intervino, por ejemplo, su director, Santiago Muñoz Machado.
En este sentido, otra ausencia notable en las quinielas de la RAE para ocupar el sillón vacante es la de Andrés Amorós, catedrático de Literatura, escritor multipremiado y autor de 150 libros.
El Debate se acercó ayer al Instituto Cervantes para preguntar por la ausencia de este intelectual. La respuesta de Muñoz Machado ha sido clara: «Tenga la seguridad de queremos mucho a don Andrés».
«Andrés Amorós, además de amigo personal mío y persona muy respetada», ha destacado el director de la RAE, «es una persona que merece todos los respetos. Tenga la seguridad de que lo queremos mucho a don Andrés, por lo menos personalmente el director».
La trayectoria intachable de Andrés Amorós
Andrés Amorós, aunque esta vez no ha sido considerado para el sillón de la «o», sí lo fue, en 2011, al de la «Z». Aunque en aquella ocasión no consiguió entrar como académico en la RAE.
No obstante, Amorós tiene una trayectoria intachable que lo avala. En primer lugar, es doctor en Filología Romana y catedrático de Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid.
Entre sus cargos, destacan la dirección de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música o, entre muchos otros, el patronato del Festival de Teatro Clásico de Almagro.
Es escritor y ensayista, con más de 150 títulos publicados a sus espaldas. La última de sus obras, Juan Belmonte, matador de toros, fue presentada este mismo lunes en la redacción de El Debate, periódico del que es colaborador.
Presentación en El Debate del libro 'Juan Belmonte, matador de toros'
Andrés Amorós: «Chaves Nogales desmonta las teorías ignorantes y sectarias de la memoria democrática»
En la actualidad, es académico de honor de la Real Academia de Cultura Valenciana, correspondiente en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Entre los premios que logrado a lo largo de su trayectoria figuran el actual Premio Nacional de Crítica Literaria en 1973, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española, el Premio Nacional de Ensayo en 1980 o el Premio de las Letras Valencianas en 1998.