
Presentación del libro 'Juan Belmonte, matador de toros', de Chaves Nogales, con prólogo de Andrés Amorós
Presentación en El Debate del libro 'Juan Belmonte, matador de toros'
Andrés Amorós: «Chaves Nogales desmonta las teorías ignorantes y sectarias de la memoria democrática»
La redacción de El Debate acogió la presentación de una edición íntegra de la biografía Juan Belmonte, matador de toros (Almuzara), de Manuel Chaves Nogales, con prólogo de Andrés Amorós y con las ilustraciones originales de Martínez de León
El genio narrativo del escritor y periodista Manuel Chaves Nogales (1897-1944) quedó plasmado como nunca en su biografía novelada del gran genio del toreo que fue Juan Belmonte.
Juan Belmonte, matador de toros, bellamente editado por Almuzara, regresa a las librerías acompañado de un magistral prólogo del crítico taurino de El Debate, catedrático de Literatura y escritor Andrés Amorós.
El periódico El Debate acogió la presentación de la nueva edición del clásico de Chaves Nogales en un acto en el que han participado el autor del prólogo, Andrés Amorós, el presidente de la editorial Almuzara, Manuel Pimentel, el presidente de la Fundación Martínez de León, Manuel Javier Martínez de León, y el director de El Debate, Bieito Rubido.
La nueva edición presentada por Almuzara –cuyo presidente, Manuel Pimentel, aseguró que ya empieza a conocerse como «el Chaves Nogales de Andrés Amorós»– viene acompañada de las ilustraciones originales de Martínez de León y Bartolozzi.

Cubierta de 'Juan Belmonte, matador de toros'
Unas ilustraciones que son esenciales para entender la biografía que Chaves Nogales escribió del torero Juan Belmonte.
Y es que, como señaló Manuel Javier Martínez de León, «esta obra sin las ilustraciones pierde el 50 % de su sentido. Juan Belmonte piensa cómo va a ser su biografía y quiere que la escriba una de las mejores plumas de su época ilustrada por uno de los mejores ilustradores taurinos de su época».
En la biografía, Chaves Nogales plasmó como nadie los años de la llamada Edad de Oro del toreo, en que coincidieron en los ruedos Joselito «el Gallo» y Juan Belmonte.
Juan Belmonte, matador de toros, es una obra legendaria, una biografía de referencia para el mundo de los toros, pero también para los amantes, en sentido amplio, de la literatura.

Andrés Amorós durante la presentación del libro
Durante la presentación del libro, Andrés Amorós trazó, a grandes rasgos, el contenido de su aportación, que incluye la historia desconocida e inédita de su enamoramiento en su última etapa de su vida.
Para el crítico taurino de El Debate, la biografía de Juan Belmonte firmada por Chaves Nogales «es una de las mejores biografías literarias que se han hecho en España».
«Si todos los toreros que conozco leyeran de verdad entero este libro, les vendría muy bien. Lo leen, pero cachitos», añadió.
Para Amorós, «este es uno de los mejores libros taurinos que se han escrito, para todos los taurinos pero también para los no taurinos. A los que no conocen el mundo de los toros este libro les apasiona porque les sirve para conocer a un personaje extraordinario».
En ese sentido, destacó que «a Chaves Nogales no le gustaban los toros, no era aficionado». Entonces, ¿por qué escribió esta biografía? La razón se encuentra en la relación de amistad entre ambos personajes.
«En un primer momento a Chaves Nogales se le ocurre hacer una encuesta entre personajes ilustres y les pregunta: ¿cómo recuerda usted la España de su niñez? Al leer las respuestas ve que el que ha dado la respuesta más ingeniosa es un torero llamado Juan Belmonte. Entonces, va a visitarlo y descubre que es un personaje fascinante, y se le ocurre hacer este libro. Por su parte, Juan Belmonte hizo este libro porque quería ayudar a Chaves Nogales».
En definitiva, «a Chaves Nogales lo que le interesa no es el torero, es el personaje, el personaje que es un torero, pero que, además, es otras muchas cosas».
Edad de Oro del toreo
El libro de Chaves Nogales recoge la rivalidad entre Belmonte y Joselito, rivalidad que dio paso a la Edad de Oro del toreo.
En ese sentido, destaca Andrés Amorós que «Juan Belmonte y Joselito ‘el Gallo’ son las dos grandes corrientes de la tauromaquia. Eran amigos y dividen España. Eran dos concepciones distintas: la razón y el sentimiento, lo apolíneo y lo dionisiaco, la geometría y la locura…, las dos cosas de las que vive juntamente el mundo taurino».
«Juan Belmonte», apunta Amorós, «tenía percha literaria, y Joselito, no». Por ello, «eran partidarios de Joselito todos los profesionales: Ignacio Sánchez Mejías, Marcial Lalanda… Joselito era la sabiduría taurina, el poder a todos los toros, el dominar todas las suertes».
Belmonte, en cambio, «gustaba a todos los escritores, a todos los artistas, a los que dominaban menos la técnica taurina, pero a los que deslumbra el personaje. Gracias a Juan Belmonte ha nacido de verdad el arte de los toros, el dominar, pero con arte».
La buena salud de la tauromaquia
Por otro lado, Andrés Amorós aprovechó para comentar la buena salud de la tauromaquia en España, a pesar de la campaña en contra desde la izquierda instalada en el gobierno, o precisamente por ella.
Argumentó Amorós la afluencia histórica de público a los festejos taurinos de la Feria de San Isidro en Las Ventas, «, algo que habría que agradecer al ministro Urtasun, al que habría que proponer para un premio taurino», ironizó.
Chaves Nogales, un escritor que se ha puesto de moda en los últimos años después de un largo olvido, «es un personaje extraordinario, no solo por su calidad literaria, sino también por su calidad cívica».
«Es, verdaderamente, una persona ejemplar en su actitud ante España y ante la democracia. Se define como un pequeño burgués liberal, un ciudadano republicano de una república democrática y parlamentaria, antifascista y antirrevolucionario. Dice que solo odia dos cosas en el mundo: la estupidez y la crueldad. ¿Quién no va a estar de acuerdo con eso?».
«¿Por qué Chaves Nogales es para muchos ahora un descubrimiento fascinante? Porque desmonta radicalmente todas estas teorías tan ignorantes y tan sectarias de la memoria democrática».
La apuesta de El Debate por la libertad
Durante la presentación de la obra de Manuel Chaves Nogales prologada por Andrés Amorós tomó también la palabra el director de El Debate, Bieito Rubido, quien quiso poner en valor «la apuesta que hemos hecho en El Debate por los toros, por la cultura de la tauromaquia».
En ese sentido, resaltó «la gran suerte que hemos tenido de que Andrés Amorós, probablemente un hombre que tendría que ser académico de la Lengua, se sumase a nuestro proyecto, con una sección que se llama Los toros de Amorós».
Asimismo, hizo hincapié en que «detrás de la defensa de los toros, en estos momentos, está la defensa de la libertad, y una de las señas de El Debate es la defensa de la libertad».