
El pianista armenio-estadounidense, Serguéi Babayan
El gran genio del piano llega a Madrid: Sergei Babayan dará en el Auditorio Nacional un recital histórico
Sergei Babayan está considerado el mayor genio del piano del momento. El 21 de mayo ofrecerá un recital en el Auditorio Nacional
Son pocas las ocasiones en que una ciudad tiene la oportunidad de asistir a un acontecimiento cultural de relumbre mundial, y lo cierto es que Madrid es una de las que ha acogido varios acontecimientos de esa categoría en su historia reciente.

Bicentenario de la muerte del compositor italiano
La Joven Orquesta de Valladolid estrena en Viena unas obras de Antonio Salieri no interpretadas desde 1803
El próximo 21 de mayo, en el Auditorio Nacional, se va a producir uno de esos eventos culturales históricos con el recital de piano del solista Sergei Babayan, músico armenio-estadounidense considerado el pianista más importante en este momento.
El Times de Londres se refería a él como «pianista de pianistas». Crítica y medios especializados se han rendido ante su maestría al piano, lo han tildado de genio y de uno de los más grandes pianistas de nuestro tiempo.
El recital del miércoles 21 de mayo en el Auditorio Nacional de Madrid, que lleva por título ‘Songs’, será una oportunidad única para ser testigos del virtuosismo de Babayan.
El programa con el que se lucirá el pianista de origen armenio incluye obras de Schubert, Schumann, Listz, Rachmaninoff, Sibelius, Bizet o Johann Strauss II.
La trayectoria de Sergei Babayan es impecable. Procede de una larga estirpe de músicos armenios. Babayan se formó como pianista durante el período de ocupación soviética. Se formó con algunos de los más grandes músicos soviéticos y estudió en el Conservatorio de Moscú.
Pero fue con la caída de la Unión Soviética cuando su genio empezó a despuntar. En 1989 en Estados Unidos logró varios primeros premios en concursos internacionales de piano y también en Europa. Su fama empezaba a despuntar a nivel internacional.
Comenzaron a sucederse las grabaciones legendarias y conciertos que apuntalaron su fama mundial con interpretaciones de las obras más complejas de Rachmaninoff (su primer concierto para piano), de Bach (las Variaciones Goldberg), Brahams (Concierto para Piano Nº2)…
Ha trabajado junto con directores de primer nivel como Thomas Dausgaard, Valery Gergiev o Neeme Järvi, y ha interpretado junto con algunas de las orquestas más importantes del mundo.
Programa
Der Müller und der Bach S.565 No.2
Aunfenthalt S.560 No.3
Auf dem Wasser zu singen S.558 No.2
Die Stadt S.558 No.11
Gretchen am Spinnrade S.558 No.8
Ständchen von Shakespeare S.558 No.8
Erlköning S.558 No.4 (transcr. Franz Listz)
2.- Robert Schumann (1810-1856)
Liebeslied (Windmung) S.566
(transc. Franz Listz)
3.- Franz Listz (1811-1886)
Hymne de la nuit S.173/1
«Romance» in E Minor S.169
«O pourquoi donc»
4.- Manuel María Ponce (1882-1948)
Intermezzo No.1
5.- Sergei Rachmaninoff (1873-1943)
«Where beauty dwells»
from Twelve Songs, Op.21 No.7
(transcr. Arcadi Volodos)
6.- Fritz Kreiser (1875-1962)
«Liebesleid»
(transc. Sergei Rachmaninoff)
7.- Federico Mompou (1893-1987)
Canción No.6
Canción No.8
Canción No.7
de «Canciones y danzas»
8.- Komitas (1869-1935)
Chinar Es
(transcr. Villy Sargsyan)
9.- Jean Sibelius (1865-1957)
V Kuusi «The Spruce»
from Five pieces for piano, Op.75
10.- Harold Arlen (1905-1986)
«Over the Rainbow»
(transcr. Keith Jarrett)
11.- Leonid Desyatnikov (1955)
«Red arrowwood, green leaves»
from songs of Bukovina No.18
12.- Jesús Guridi (1886-1961)
«La carrasquilla»
de Danzas Viejas
13.- Paul Hindemith (1895-1963)
«Einleitung und Lied»
from Klaviermusik, Op.37 Pt.2
«Reihe Kleiner Stücke»
14.- Komitas (1869-1935)
Berceuse
(transcr. Georgy Saradjian)
1. Semplice from Seven Songs
15.- George Bizet (1838-1875)
Chants du Rhin: I. Láurore
16.- Stephen Reynolds (1947)
«Chanson dáutomne»
from Two Poems in Homage to Fauré
17.- Francis Poulenc (1899-1963)
Improvitation No.15 in C Minor
Hommage à Edith Piaf» FP 176
18.- Gabriel Fauré (1845-1924)
«Au bord de l´eau», Op.8 No.1
(transcr. Sergei Babayan)
19.- Francis Poulenc (1899-1963)
«Les chemis de l´amour»
20.- Charles Trenet (1913-2001)
«En avril à Paris»
(transcr. Alexis Weissenberg)
21.- George Gershwin (1898-1937)
«Oh lady, be good»
(transcr. Maurice Whitney)
22.- Johann Strauss II (1825-1899)
Arabesken über
«An der schönen balauen Donau»
(transcr. Adolf Schulz-Evler)