La Plaza del Obradoiro durante el apagón en Santiago de Compostela

Los gráficos que explican el apagón: 400 milisegundos en los que España se fundió a negro

José Rosado

José Rosado

Un parpadeo dura 400 milisegundos, el mismo tiempo que necesita el cerebro para corregir mentalmente los errores de una frase que ha visto. Pero este lunes supuso la diferencia entre que el sistema eléctrico «estuviera bien y dejara de estarlo», entre la luz y la oscuridad. Aunque todavía no se saben las causas que provocaron el mayor apagón en la historia de la Unión Europea, sí se conoce la «concatenación de eventualidades» –como lo han calificado desde el Gobierno– que dejaron sin luz a más de 60 millones de personas en la península ibérica.

Producción y demanda

A lo largo del día 28 de abril

La red eléctrica de nuestro país se encontraba funcionando con normalidad hasta las 12:33, cuando se registró una «oscilación compatible con una pérdida de generación» que el sistema fue capaz de gestionar. Un segundo y medio después se produjo otra oscilación y, en solo 400 milisegundos, 15 gigavatios de energía cayeron repentinamente. Entre las 12:40 y las 12:50 todo el territorio peninsular se quedaba a oscuras.

Estructura de generación

Entre las 12:00 h. y las 13:00 h. del 28 de abril

Mix de generación

Antes y después de la caída del sistema

La clave del sistema es el equilibrio: la energía se genera al mismo nivel que se consume. En el caso de la nuclear o los ciclos combinados, por ejemplo, se puede ajustar la frecuencia de generación, mientras que la fotovoltaica y la eólica no ofrecen esa capacidad de maniobra, por lo que se consideran tecnologías «asíncronas». En el momento del apagón, el mix –el conjunto de fuentes de energía para generar electricidad– estaba acaparado por generación asíncrona (65,73 %) muy por delante de la nuclear (10,52 %) y la hidráulica (9,86 %).

Evolución de la demanda

A lo largo del día 28 de abril

Según explican fuentes del Gobierno, «la desconexión masiva de generación fue tal que causó una respuesta que superó todos los cortafuegos y la interconexión saltó para proteger la integridad del sistema». «La infraestructura no estaba dañada, lo que permitió que se pudiera reconectar; sin las protecciones de seguridad, hubiera sido mucha más lenta la reposición», añaden.

Importación de energía

Durante el 28 de abril

Exportación de energía

Durante el 28 de abril

Once minutos después del apagón, se recuperaba la conexión con Francia y, a las 13:04, se empezaba a recibir tensión desde Marruecos. Poco después, a las 13:07, se comenzaba a alimentar la primera carga en el sistema eléctrico peninsular. No obstante, no fue hasta las 15:30 cuando se reestablecía el suministro en áreas del norte y del sur del país. A lo largo de la noche casi todas las zonas habían recuperado la electricidad, aunque no fue hasta las 7:30 de la mañana del martes cuando las distribuidoras la recuperación del sistema al 100 %.

Cómo se recuperó el sistema

Tras el incidente y hasta las 23:55 del 28 de abril

Los técnicos de Red Eléctrica todavía están analizando los datos procedentes de los centros de control y pueden pasar semanas hasta que el Gobierno ofrezca una explicación, pero el incidente ha dejado muchas preguntas en el aire: ¿Qué provocó las oscilaciones?, ¿en qué se consumían los 12 gigavatios de potencia que se seguían produciendo a pesar del apagón nacional? Y, sobre todo, ¿qué garantías tenemos de que el cierre de las nucleares no provoque más incidentes de este tipo?

Compartir

Especial realizado por:

Redacción: José Rosado. Diseño: Ángel Ruiz.

comentarios
tracking