Fundado en 1910
Un funcionaria de la Administración de Justicia con un documento de 'Yo elijo mi destino' durante una manifestación frente al Ministerio que dirige Pilar Llop, a 17 de mayo de 2023, en Madrid (España). Funcionarios de la Administración de Justicia protestan para "endurecer" su postura toda vez que su comité de huelga permanezca a la espera de que se les convoque para una nueva reunión que permita reactivar la negociación que se vio frustrada el pasado 24 de abril. Los sindicatos CSIF, STAJ, CCOO y UGT reclaman una mejora retributiva global de 200 millones de euros -hasta unos 430 euros mensuales por funcionario- tras la oferta de 46,7 millones que presentó el Ministerio la semana pasada para mejorar las retribuciones de jueces y fiscales, lo que se traduce en unos 450 euros al mes.
17 MAYO 2023;MADRID;FUNCIONARIOS ADMINISTRACIÓN;MANIFESTACIÓN;NEGOCIACIÓN
Eduardo Parra / Europa Press
17/5/2023

Huelga de Justicia, imagen de archivoEuropa Press

A partir del paro previsto el día 11

La Unión de Jueces y Fiscales irá a la huelga hasta que el Gobierno retire la 'Ley Bolaños'

Los integrantes de la plataforma independiente de miembros de la Magistratura y el Ministerio Público ya han conformado el Comité organizador y formalizarán el preaviso a las autoridades el próximo día 12 de junio

La situación es irreversible. Jueces y fiscales de toda España confían en que los ciudadanos entiendan el significado del paro general convocado el próximo día 11 de junio en todos los tribunales a nivel nacional y, organizados a través de una plataforma espontánea de profesionales, han conformado un Comité de Huelga para tomar medidas permanentes, a partir del 12 de este mismo mes, si el Gobierno no rectifica en su reforma legal para controlar el Poder Judicial.

Los magistrados y miembros del Ministerio Público que han denunciado, públicamente, a través de diferentes comunicados, los riesgos de la modificación normativa prevista en la conocida como 'Ley Bolaños', impulsarán nuevas medidas de conflicto colectivo. Unas protestas sostenidas en el tiempo que pasarán de la palabra a la acción, entre otros, contra el plan del Ejecutivo para estabilizar a más de mil profesionales, sin oposición, con un dictamen de evaluación subjetiva y por la puerta de atrás.

Así las cosas, tras una reunión mantenida este mismo lunes, los integrantes de la plataforma promotora decidían oficializar la constitución del mecanismo de paros, a través de un órgano que estará conformado por los magistrados: José Luis Rubido de la Torre, Cristina de Vicente Casillas, Jesús Manuel Villegas Fernández; los jueces Rafael Ruiz de la Cuesta y Cristina Merlo Llanos; y, los fiscales Sylvia López Ubieto, Javier Veiga Vacchiano, Jhon Alexander Erazo Mendieta y María Ruiz de la Cuesta Vela.

De tal manera que, el próximo día 12 la fecha realizarán el preaviso a las autoridades competentes, en cumplimiento del tiempo legal que ha de mediar entre éste y el inicio de la huelga: diez días.

Todos los jueces y fiscales que han impulsado esta iniciativa han confirmado, también, su intención de respetar y secundar «el paro previsto para el día 11 de junio» y «someter a votación entre los miembros del grupo, a partir de las 17:00 horas del miércoles 11 de junio» la modalidad y duración de la «huelga a realizar». «El Comité anima a secundar el parón previsto para el día 11 de junio de 2025 y reitera su apoyo a las Asociaciones», han insistido.

Sin embargo, «ante la inminente realidad de la huelga, el Comité» ha solicitado «a los más de 1.700 profesionales que actualmente componen esta iniciativa» que la difundan a través de "los canales de comunicación existentes para todos los fiscales, jueces y letrados de la Administración de Justicia que todavía no formen parte del mismo, así como de su cuenta de X (Twitter) 'Unión de Fiscales y Jueces'”.

comentarios
tracking