
Festival Marenostrum de Fuengirola
Marenostrum Fuengirola, un festival sostenible
El recinto, a pie de playa, cuenta con la instalación de cubos solares y generadores híbridos
Apie de playa, con increíbles puestas de sol y la majestuosidad monumental del castillo Sohail, el Festival Marenostrum de Fuengirola se ha consolidado como una de las citas ineludibles del verano. Un recinto singular único en Europa, catalogado como Bien de Interés Cultural por sus restos arqueológicos que datan de la época de los fenicios. Se compone de dos espacios diferenciados. Por un lado, el propio castillo, una fortaleza medieval del siglo XI con más de 1.000 años de historia a sus espaldas, que se transforma en un escenario exclusivo para conciertos con un aforo máximo de 2.400 personas de pie. Y por otro, la ladera, donde se encuentra ubicado el escenario principal que alberga hasta 18.000 espectadores, con el mar Mediterráneo y la luna como telón de fondo.
Por su escenario han pasado artistas como Jennifer López, Ricky Martin o Bob Dylan. Y este 2023, ha brillado con actuaciones como las de Gloria Trevi, Nick Jam o Vetusta Morla. En la grada, además es fácil reconocer rostros conocidos como Paula Echevarría y Miguel Torres, que disfrutaron de la velada de reguetón.
Además de sus artistas y el emplazamiento, el festival es consciente de que la industria de la música está cada vez más comprometida en lo que se refiere a la sostenibilidad. El cumplir con ciertos estándares se ha convertido en un objetivo muy importante para organizadores de eventos y recintos, ya que los artistas están demandando cada vez con más fuerza que se cumplan estos estándares de sostenibilidad.
Combustible renovable
Este año, el Festival Marenostrum Fuengirola impulsa la sostenibilidad del recinto de la mano de Repsol, instalando cubos solares, generadores híbridos y recogiendo el aceite de cocina usado para convertirlo en combustibles renovables. Los tres cubos solares generan la energía necesaria para suministrarla a las zonas de camerinos, oficinas y pantallas digitales de acceso. Estos dispositivos portátiles están formados por placas solares que transforman la energía solar en electricidad 100% sostenible.
Cubos solares de Repsol del Festival Marenostrum
En cuanto a los residuos, facilitan la gestión de los aceites que se utilicen en los restaurantes o food trucks instalando puntos de recogida y formando al personal. Al finalizar el ciclo de conciertos, el aceite de cocina usado procesará para convertirlo en combustibles renovables en los centros industriales de Repsol.
Además, dada la buena acogida del proyecto piloto que se realizó en el 2022 con el generador híbrido de energía alimentado por gasóleo y GLP, para esta edición se ha contado con dos generadores duales en la zona del escenario, que han aportado medidas de eficiencia energética, lo que se está traduciendo en una reducción del coste energético y de las emisiones.
«Repsol se marcó hace unos años el convertirse en una compañía cero emisiones netas en 2050 y además lo quisimos hacer de forma general, no solamente interna y esto está siendo todo un reto», asegura Siridia Berenguer, directora de desarrollo de nuevos negocios comerciales de la compañía.
Otras acciones que se pondrán en marcha próximamente en torno al festival son las iniciativas para promover un transporte más sostenible, utilizando combustibles renovables en vehículos de flotas y concesiones municipales, y la creación de un hub de recarga para vehículos eléctricos. Además, se fomentará la creación de comunidades solares de autoconsumo colectivo en las inmediaciones del recinto y se medirá el impacto medioambiental del festival para la creación del Bosque Marenostrum para compensar las emisiones realizadas durante el mismo.