Fundado en 1910
madre hijo brazos

madre hijo brazosPexels

Nueve de cada diez excedencias para cuidar a los hijos las piden las madres

Según un estudio de Comisiones Obreras, la tasa de empleo de las mujeres desciende cuando se convierten en madres y vuelve a caer a partir de los 55

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha alertado del aumento de la brecha salarial de género en 0,6 puntos en 2023, hasta el 19,6 %, según se desprende del informe Brecha salarial. En este sentido, según se desprende del documento, el salario medio anual de los hombres fue de 29.615 euros en 2023, mientras que el de las mujeres fue de 24.758 euros, lo que arroja una diferencia de 4.856 euros. Asimismo, revela que para igualar el salario medio masculino, el femenino debería aumentar un 19,6 %. Además, añade que el 44 % de las mujeres asalariadas trabajan en sectores con salarios por debajo de la media nacional y el 75 % de las personas con empleo a tiempo parcial son mujeres.

También explica que, aunque la subida del salario mínimo desde 2018 ha reducido la brecha salarial, en 2023 hubo un leve repunte del 0,6 %, lo que «evidencia la necesidad de medidas adicionales». En esta misma línea, apunta que la concentración de mujeres en sectores menos remunerados y en empleos precarios «sigue siendo un obstáculo para la igualdad efectiva».

Igualmente, CCOO señala que algunos factores explican esta brecha, como la alta tasa de trabajo a tiempo parcial entre mujeres (21,1 % frente al 6,6 % de los hombres), «la discriminación en complementos salariales que beneficia en mayor medida a los hombres, y la carga de cuidados no remunerada», que afecta a 1,9 millones de mujeres que no buscan empleo por estas responsabilidades, frente a 352.000 hombres.

«Si no se implementan medidas adicionales, la brecha salarial no se cerrará antes de 2042. Aunque las reformas laborales han contribuido a reducir la desigualdad, el estancamiento en los últimos años demuestra que la acción debe ser más decidida. Es urgente un Pacto Estatal que desarrolle servicios públicos de cuidados como un nuevo pilar del Estado de Bienestar. La igualdad salarial es una deuda pendiente de la democracia», subrayan desde el sindicato.

La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal López, ha apuntado a causas como la mayor temporalidad, que alcanza el 18,5 % entre las mujeres, o al empleo a tiempo parcial, en el que se ocupan el 21,1 % de las trabajadoras, frente al 6 % de los hombres. «No tenemos tiempo de trabajar a tiempo completo, tenemos que cuidar», ha señalado Vidal, que ha añadido que si la jornada fuera la misma para mujeres y hombres, la brecha se reduciría un 64 %. A ello ha sumado también que 1,9 millones de mujeres están inactivas porque se han tenido que encargar de los cuidados en el ámbito familiar, labor que recae 11 veces más en mujeres que en hombres.

Vidal ha puesto en relieve la necesidad de una ley de cuidados que garantice una estructura social con medios y recursos suficientes para que «cuando se tenga una necesidad de cuidados, sepamos a dónde ir». Además, ha subrayado que más allá de la jornada y del sueldo base, la desigualdad se concentra en los complementos salariales, que son mayoritariamente percibidos por hombres.

En este contexto, una de cada cuatro mujeres percibe una retribución igual o inferior al salario mínimo interprofesional (SMI). Según CCOO, si las mujeres percibieran en la misma medida estos complementos la brecha salarial descendería un 39,2 %. El informe apunta a factores educativos y sociales que alimentan desde la infancia este fenómeno, ya que «a las mujeres se les encamina hacia sectores menos remunerados y con peores condiciones de empleo», como es el caso de sector sociosanitario de cuidados.

«Hay que actuar en los sesgos que permanecen en las elecciones educativas y avanzar al calor del análisis del modelo productivo español en los próximos años», ha sentenciado Unai Sordo, secretario general de CC.OO. La brecha de género se dispara al 30 % en seis ramas profesionales: actividades administrativas; actividades profesionales, científicas y técnicas; sanidad y servicios sociales; comercio; actividades inmobiliarias; y actividades financieras.

comentarios
tracking