Fundado en 1910
Louis Armstrong en 1953

Louis Armstrong, una de las figuras más carismáticas del jazz, en 1953

Picotazos de historia

Cuando la famosa canción de Louis Armstrong fue considerada «inapropiada»

La Clear Channel Communication, tras el atentado del 11-S, decidió crear una lista de canciones que por título, letra o ritmo pudieran ser considerados «inapropiados» debido al estado anímico

En 1967 los compositores y letristas Bob Thiele y George David Weiss compusieron una canción pensando que la interpretaría Louis Armstrong, a quien le encantó y se declaró dispuesto a interpretarla. Entonces estaba trabajando en el hotel Tropicana de Las Vegas y acababa de firmar un contrato con la productora ABC Records, así que, por el primer motivo tuvieron que grabar en los estudios de la United Recording, que estaban cerca del Tropicana, donde tenía que actuar a las doce de la medianoche.

Por su contrato con la ABC Records estuvo presente en la grabación su presidente Larry Newton, quien estaba convencido de que la canción tendría un ritmo alegre y animado, propio de los recientes éxitos de Armstrong. Cuando Armstrong empezó a cantar, con esa voz que lo llena todo, pero en ritmo lento a Newton le llevaron los demonios. Se sintió engañado e intentó parar la grabación. El equipo lo impidió y le acabaron echando a patadas del estudio. Por este motivo, la negativa y oposición de la ABC Records a dar publicidad, supuso un fracaso en ventas en EE.UU. pero fue un éxito en el Reino Unido y en Europa.

La canción, titulada What a wonderful world, se convirtió en un himno a la esperanza, el optimismo y a la vida. Se la considera una de las mejores canciones del siglo XX y, tras más de medio siglo, nadie queda indiferente al escuchar la magia que transmite. Por eso me quedé alucinado cuando descubrí que había sido incluida en una lista, donde «se recomendaba» no emitir la canción en las emisoras de la mayor corporación de medios de comunicación de EE.UU.

El 11 de septiembre del año 2001 tuvieron lugar los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York, al Pentágono y el abortado del vuelo 93 de la United Airlines. La nación estaba traumatizada por estos hechos y el elevadísimo número de víctimas. Tomando en consideración todo ello, la dirección de la Clear Channel Communication decidió crear una lista de canciones que por título, letra o ritmo pudieran ser considerados «inapropiados» debido al estado anímico. El listado no vetaba la emisión de las canciones, simplemente sugería lo poco oportuno de la emisión de las mismas.

En esta lista encontramos: siete canciones de AC/DC (por supuesto el Hihgway to hell), cuatro de los Beatles (con su Obladi Oblada y Lucy in de sky with diamonds), tres de Elton John (encabezando con su Rocket Man), tres del Boss Springteen, Bangles (Walk like egiptian), Van Halen, U2, Talking Heads, Cat Stevens (Peace train y Morning has broken), Frank Sinatra (New York, New York), Rolling Stones, Santana, Simon & Gartfunkel (Bridge over trouble water), Pretenders (My city is gone), Red Hot Peppers, Queen, Elvis Presley, Peter, Paul and Mary (Blowing in the wind y Leaving in a jetplane), Alanis Morissette (Ironic, lo que es irónico), John Lennon (Imagine), Don Maclean (American pie) y así un largo número de autores y canciones que les reventaría la cabeza...y, por supuesto, What a wonderful world, de Louis Amstrong. Los directivos de la empresa, en realidad un holding, consideraron que era «demasiado alegre» y por eso la incluyeron en las recomendaciones.

A Dios gracias, aquí en España, lo más parecido que hemos tenido se produjo en la noche del 3 al 4 de diciembre de 2010, durante la crisis de los controladores aéreos. Una cadena de televisión, viendo la situación de crisis, decidió cambiar, a última hora, una película programada en su parrilla de emisión. Su título: Aterriza como puedas.

comentarios
tracking