Fundado en 1910
Friedrich Merz (CL), candidato a canciller y presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), Alice Weidel (I), candidata a canciller de Alternativa para Alemania (AfD

Friedrich Merz (CL), candidato a canciller y presidente de la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU), Alice Weidel (I), candidata a canciller de Alternativa para Alemania (AfDEFE

Elecciones Alemania 2025

Elecciones en Alemania: lo que dicen las encuestas a cuatro días de los comicios

El próximo 23 de febrero se celebran elecciones federales en Alemania y las encuestas parecen tener un claro ganador

Queda menos de una semana para que los alemanes acudan a las urnas para elegir un nuevo Parlamento en las elecciones federales del país, en las cuales se elegirá al próximo canciller en un momento crítico para Europa por la guerra comercial con Trump y sus conversaciones con Putin en el contexto de la guerra en Ucrania. Alemania, como potencia central en la Unión Europea, tiene la responsabilidad de liderar en diversas áreas, entre las que se encuentran la defensa, las relaciones internacionales y la cohesión europea. Por todo ello, el nuevo gobierno deberá abordar tensiones con Rusia, desafíos comerciales y la necesidad de una Europa unida frente a líderes mundiales del momento.

Los resultados de estas elecciones podrían tener un impacto significativo en el equilibrio político de la Unión Europea. Un avance de partidos euroescépticos como la AfD podría alterar las dinámicas en el Consejo Europeo y afectar la formulación de políticas comunitarias.

Qué dicen las encuestas

La mayoría de encuestas coinciden en que será la Unión Democristiana (CDU) de Friedrich Merz el partido que consiga la victoria tras el gran desgaste de los socialdemócratas (SPD) de Olaf Scholz. El actual canciller y la llamada «coalición semáforo», con los Verdes y los liberales del FDP, se encuentran actualmente en una profunda crisis reputacional debido a desacuerdos internos, desafíos económicos y la incapacidad para presentar una visión unificada, lo que finalmente llevó a su disolución y a un periodo de incertidumbre política en Alemania.

Como podemos observar, el porcentaje de voto más alto lo conseguiría la CDU, con entre el 29 y el 32 % de los votos. A continuación encontramos a la AfD, con entre el 20 y el 21 %, lo que supone un incremento considerable con respecto a los resultados obtenidos en las elecciones federales de 2021, en las que obtuvieron tan solo el 10,3 % de los votos; y a los socialdemócratas, con entre el 15 y el 16 % de los votos.

Los resultados por distritos

El modelo de votación MRP de YouGov muestra la intención de voto para la primera votación en todos los distritos electorales de Alemania. Según las proyecciones actuales, la CDU obtendría el mayor número de primeros votos en 174 distritos electorales, de los cuales 146 se encuentran en el oeste de Alemania y solo uno en el este. Además, la CSU domina en los 47 distritos de Baviera, consolidando su tradicional bastión electoral.

Por otro lado, la AfD lidera en 48 distritos electorales, todos ellos ubicados en el este de Alemania, lo que refleja su creciente apoyo en la región. El SPD encabeza actualmente 25 distritos electorales, con sus principales apoyos en Renania del Norte-Westfalia (12 distritos) y Baja Sajonia (4 distritos).

Los Verdes tienen actualmente buenas posibilidades de ganar en tres distritos electorales, específicamente en Berlín-Mitte (distrito 74), Berlín-Friedrichshain-Kreuzberg – Prenzlauer Berg Ost (distrito 82) y Stuttgart I (distrito 258) en Baden-Wurtemberg. Mientras tanto, Die Linke lidera en dos distritos electorales y mantiene opciones en otros tres.

En cuanto a distritos específicos, en la circunscripción 192 «Erfurt – Weimar – Weimarer Land II», el candidato de Die Linke encabeza la intención de voto con un 26 %, seguido muy de cerca por el representante de AfD, que obtiene el mismo porcentaje pero con una diferencia de 0,3 puntos porcentuales. Más atrás se encuentran los aspirantes del SPD con un 13 % y de Los Verdes con un 7 %.

Por otro lado, en el distrito electoral 83 «Berlín – Treptow-Köpenick», el candidato de Die Linke mantiene un liderazgo sólido con un 35 % de intención de voto. Le siguen los representantes de AfD y CDU, ambos con un 17 %.

En el distrito electoral 14 «Rostock – Distrito de Rostock II», la competencia está más abierta. El candidato de AfD lidera con un 25 %, seguido por los representantes de SPD y CDU, ambos con un 19 %, mientras que el aspirante de Die Linke se ubica en cuarta posición con un 12 %.

Estos datos reflejan un escenario electoral altamente competitivo en Alemania, con una consolidación de la CDU/CSU en el oeste y en Baviera, un avance de la AfD en el este y una lucha cerrada en distritos clave.

Posibles coaliciones

Actualmente, una Gran Coalición sería viable, ya que la CDU/CSU y el SPD alcanzarían exactamente 316 escaños, el número justo para obtener la mayoría en el nuevo Bundestag.

Por otro lado, una alianza negro-azul entre CDU/CSU y AfD lograría 349 escaños, asegurando una mayoría clara. Sin embargo, otras combinaciones no alcanzarían el umbral necesario: una coalición negro-verde (CDU/CSU y Los Verdes) se quedaría en 302 escaños, mientras que una alianza rojiverde (SPD y Los Verdes) sumaría apenas 204 escaños. Tampoco sería suficiente una coalición rojiblanca-roja-verde entre SPD, Los Verdes y Die Linke, que llegaría a 241 escaños, quedándose lejos de la mayoría.

El sistema electoral alemán

El sistema electoral de Alemania es mixto y proporcional, combinando representación directa y proporcional para garantizar un equilibrio en la distribución de escaños en el Bundestag. Se basa en el modelo de representación proporcional personalizada (MMP), donde cada votante emite dos votos: uno para elegir directamente a un representante de su distrito electoral (Erststimme) y otro para determinar la proporción de escaños que cada partido recibe a nivel nacional (Zweitstimme).

Para asegurar una representación justa, el sistema incluye escaños adicionales y de compensación, que ajustan la composición del Parlamento si un partido obtiene más mandatos directos de los que le corresponderían según el voto proporcional. Además, existe un umbral del 5 % para que un partido entre al Bundestag, salvo que consiga al menos tres mandatos directos. Este modelo busca equilibrar la representación regional con la proporcionalidad política, evitando que un solo partido logre el control sin un respaldo suficiente.

comentarios
tracking