
Takahiro Nakamae, embajador de Japón en España, en entrevista en El Debate
Entrevista al embajador de Japón
Takahiro Nakamae: «China y Rusia realizan actividades militares alrededor de Japón y eso es peligroso»
El embajador japonés en España señaló que a pesar de las diferencias «todo el mundo tiene que relacionarse con China porque es inevitable e imprescindible»
Tras casi tres años en España, el embajador japonés Takahiro Nakamae, dice observar «un cambio cualitativo» en las relaciones entre ambos países y afirma con satisfacción que «compartimos valores e intereses estratégicos».
Marcado de cerca por la historia de la II Guerra Mundial, tras haber nacido en Hiroshima en 1960, Nakamae señala que «es un buen momento para todos para reflexionar lo que hemos logrado durante estos 80 años y qué es lo que queremos para el futuro» porque, agregó, estamos «en un momento de inflexión histórico».
El abogado, diplomático y graduado de un instituto de la Compañía de Jesús, aprovechó a celebrar la elección del Papa León XIV: «Con el nuevo Papa deseamos desarrollar aún más las relaciones entre nuestro país y El Vaticano» y recordó que «el catolicismo en Japón se relaciona más a la historia porque fueron los españoles y portugueses los primeros europeos que llegaron a la isla en el siglo XVI».
En entrevista en la redacción de El Debate, Nakamae reflexionó sobre la relación bilateral entre España y Japón, las situación regional en Asia del Este y los desafíos de seguridad ante Rusia, China y Corea del Norte.

Takahiro Nakamae, embajador de Japón
— EE.UU. tiene un renovado interés en el Indopacífico, también está la guerra comercial con China. ¿Cómo ven desde Japón este nuevo escenario internacional?
— Consideramos que estamos en un momento de inflexión histórico en el sentido de que está terminando una era posterior de Guerra Fría. Estos últimos 30 años prevalecía un optimismo en el sentido de que la globalización, la interdependencia, multilateralismo, libre comercio nos llevarían a un mundo mejor.
Ahora son cada vez más visibles las discrepancias entre los países o dentro de cada uno de los países. Está surgiendo en varios lugares una tendencia política que llamaríamos de polarización, extremismo. También en el ámbito internacional se está observando un cambio en el equilibrio de poder. Hay varios países que están surgiendo con cada vez más potencia y asertividad.
En este sentido, creemos que es cada vez más importante la idea de la indivisibilidad entre la región Euro-Atlántica y el Indopacífico. Lo que está ocurriendo en una región tiene mucho que ver con efectos e influencias en la otra.
— ¿Cómo valora la relación bilateral entre Japón y España?
— Somos socios que compartimos los valores y principios fundamentales que deben regir el orden internacional. También compartimos intereses estratégicos y sobre la base de ello compartimos varias agendas como la seguridad económica y el cambio climático.
Estamos observando un cambio cualitativo en nuestras relaciones con España
Además, con España, sobre la base de las relaciones históricas que mantenemos desde el siglo XVI, estamos observando un cambio cualitativo en nuestras relaciones. Por ejemplo, la cooperación en el ámbito de defensa se está desarrollando muy notablemente.
— ¿Genera algún tipo de preocupación el acercamiento de España con China?
— La interdependencia entre Japón y China es enorme. Todo el mundo tiene que relacionarse con China, es inevitable e imprescindible y Japón no es una excepción. Nosotros tenemos una agenda con China y lo importante es tratar las relaciones con China sobre la base de los principios fundamentales. Tenemos confianza de que España también mantiene muy bien estos principios en sus relaciones con China.
— Pero ¿En la actual lucha por la hegemonía mundial cree que Japón se verá obligada a tomar bando?
— La cuestión no es escoger si estamos con Estados Unidos o China. Le explico: con China encontramos muchísimo potencial y muchísimas posibilidades de desarrollo. Por otra parte, es cierto que existen varios desafíos. Por ejemplo: China sigue con intentos de cambiar el estatus quo por la fuerza y de una manera unilateral en los mares de China meridional y de China oriental. También avanza en cooperación con Rusia en las actividades militares en los mares alrededor del Japón, lo que causa un peligro en cuanto a nuestra seguridad.
También nos preocupa la situación de Taiwán, los derechos humanos y de Hong Kong; pero, por otra parte, no podemos ni debemos olvidar que China y Japón son dos países que comparten la responsabilidad de la estabilidad en toda la región. Por tanto, nuestra meta diplomática con China es construir unas relaciones estables.

Takahiro Nakamae, embajador de Japón en España, en entrevista en El Debate
— ¿Cree que una guerra en el estrecho de Taiwán arrastraría a Japón al conflicto?
— Supongamos un conflicto entre los dos lados del estrecho de Taiwán, esto implicaría un quiebre de la cadena de suministro muy importante. Entonces, lo más importante es evitarlo. Nosotros deseamos que las tensiones se solucionen de una manera pacífica a través de diálogo.
El Indo pacífico y el Atlántico son indivisibles
La paz y estabilidad del estrecho de Taiwán es de suma importancia no solo para Japón sino para el bienestar de todo el mundo porque por ahí pasa la mayoría del comercio entre Asia del Este y Europa. Entonces, esto tiene mucho que ver con la economía y la política de Europa también. Por eso digo que las regiones Euro-Atlántica e Indopacífico son indivisibles.
— ¿Qué haría Japón en el caso de una invasión de Taiwán?
— Es muy difícil contar concretamente las medidas que se podrían tomar porque las fuerzas japonesas están limitadas para nuestra propia defensa y no están diseñadas para intervenciones en el exterior, pero hay que tomar en cuenta que nuestro territorio se sitúa a 150 kilómetros de Taiwán. Entonces no podemos estar indiferentes ante lo que ocurriera en el estrecho de Taiwán, así que hay que tomar medidas.
— ¿En qué punto está la cooperación militar de Japón con EE.UU.?
— En Asia del Este a diferencia de Europa no existe un mecanismo de seguridad colectiva como la OTAN. Los mecanismos que tenemos son alianzas bilaterales de Estados Unidos con varios países: Japón, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas, Australia. Sobre la base de esta red de cooperación se mantiene la estabilidad de la región.
Dentro de todas estas alianzas bilaterales, la de Estados Unidos y Japón es la más importante y estamos bien conscientes de que nuestra alianza es algo que no solo asegura nuestra propia seguridad, sino que es un aporte muy importante para la paz y seguridad de toda la región.

Takahiro Nakamae, embajador de Japón en España, en entrevista en El Debate
— En cuanto a Rusia ¿Cuál es la situación actual del conflicto por las islas Kuriles?
— Las islas al sur del archipiélago de Kuriles, que han sido histórica y legalmente territorio japonés, fueron invadidas por la Unión Soviética. Expulsó a 17.000 japoneses y unilateralmente declaró su anexión en 1946. Así que se trata de una ocupación ilegal de estos territorios que son japoneses.
Se trata de una ocupación ilegal de estos territorios que son japoneses
Desde los 1950, Japón continuamente ha venido negociando la recuperación de la soberanía de las islas al sur de las Islas Kuriles, pero nunca hemos recurrido a la fuerza. Nuestro principio es siempre tratar de solucionar este problema a través de negociaciones y lograr firmar un tratado de paz con Rusia, pero a raíz de la invasión rusa a Ucrania, Japón manifestó su apoyo a Ucrania e impuso unas sanciones económicas muy fuertes a Rusia que han sido tomadas como pretexto para que Rusia suspendiera unilateralmente las negociaciones de paz con Japón.
— Por otro lado, con respecto al lanzamiento de misiles hacia el mar de Japón por parte del régimen norcoreano ¿Cómo piensan responder a esta amenaza?
— Corea del Norte ha lanzado ya más de 200 misiles a los mares cercanos a Japón y hasta ahora ha efectuado hasta seis pruebas nucleares. Todos estos hechos constituyen una violación a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Así que Japón, en cooperación con varios otros países de la comunidad internacional estamos demandando a Corea del Norte que obedezca estas resoluciones.
Sería un enorme problema si Kim Jong-un avanza en el desarrollo de armas nucleares
En términos militares, Japón cuenta con un sistema multi fase de defensa: el mecanismo de monitoreo, los buques y armamentos antimisiles. También hay cooperación internacional, concretamente con Estados Unidos y Corea del Sur, con quienes hemos construido un mecanismo para detectar, evaluar y compartir todas las informaciones de los misiles norcoreanos. Pero sería un enorme problema si Kim Jong-un avanza en el desarrollo de armas nucleares.
— ¿Hay algún mecanismo para detener a Kim Jong-un?
— Primero, el mecanismo multilateral. Contamos con las Naciones Unidas y las resoluciones del Consejo de Seguridad para mostrarle lo que es correcto, lo legal. Estas resoluciones de Consejo de Seguridad instruyen el desmantelamiento irreversible de estos misiles y armas nucleares, algo que lamentablemente Corea del Norte no lo respeta. Adicional a las presiones diplomáticas también contamos con medidas disuasorias.