Fundado en 1910
Franco Sanchez Franco

Dr. Franco Sanchez Franco

Dr. Franco Sánchez Franco (1941-2022)

Ferviente defensor de la subespecialización

La patología tiroidea, hipofisaria y la obesidad fueron áreas de su especial dedicación dentro de la Endocrinología y Nutrición

Doctor Franco Sanchez Franco
Nació el 16 de septiembre de 1941. Arenillas de Nuño Pérez, Palencia, y falleció en Madrid el 9 de octubre de 2022

Franco Sánchez Franco

Endocrinólogo

Hizo realidad el triple objetivo que debe caracterizar a los médicos: docencia, investigación y actividad clínica. Creía en la complementaridad de la sanidad pública y la privada.

El pasado 9 de octubre fallecía en Madrid el Dr. Franco Sánchez Franco, tiñendo de luto a la Endocrinología y Nutrición española y dejando, al mismo tiempo, una profunda huella en sus pacientes y colegas médicos.

A lo largo de su dilatada vida profesional, el Dr. Sánchez Franco ejerció la Medicina con idéntico entusiasmo hasta unas semanas antes de su muerte.

Su formación científica estuvo marcada por la impronta de su paso por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en donde realizó su Tesis Doctoral bajo la dirección de los profesores Gabriela Morreale y Francisco Escobar y su formación postdoctoral con el profesor Seymour Reichlin, de la Universidad de Tufts, en Boston. Su estancia en esta Universidad marcó decididamente su admiración por el desarrollo de la medicina en EE.UU. Frente al concepto de saber enciclopédico general de la Medicina en Europa, defendió fervientemente la subespecialización o cultura de experto en un proceso, tal como permanece arraigado en la Medicina norteamericana. Siempre consideró que ésta es la única estrategia para profundizar en el desarrollo de la especialidad en aras de un manejo óptimo de pacientes y en la transferencia efectiva de conocimiento entre profesionales. La patología tiroidea, hipofisaria y la obesidad fueron áreas de su especial dedicación dentro de la Endocrinología y Nutrición .

Otro aspecto relevante importado de los centros sanitarios de élite americanos y trasladado a su práctica docente, fue la apuesta por la formación dual, clínica y experimental, de los endocrinólogos. Ello se plasmó en la dirección de 23 tesis doctorales de carácter experimental.

El Dr. Sánchez Franco hizo realidad el triple objetivo de los médicos, actividad clínica, docente e investigadora. De ello ha dejado constancia en los centros sanitarios en los que desarrolló su actividad, desde su formación como endocrinólogo en el Hospital La Paz, como Jefe de Sección en el H. Ramón y Cajal y Jefe del Área Médica del H. Carlos III. También, como profesor de la U. Autónoma de Madrid y de la U. de Alcalá de Henares. Fruto de su labor investigadora son los más de 200 artículos científicos en revistas internacionales y nacionales.

Otra faceta muy relevante de la actividad profesional del Dr. Sánchez Franco fue la práctica de la Endocrinología en el ámbito de la Medicina Privada de las Sociedades de Seguro Libre. Convencido, como estaba, del papel de esta actividad como estímulo profesional y como elemento de competitividad y de complementación de la Sanidad Pública, evitando el colapso asistencial de esta última. De ello dan fe su paso como Jefe de Endocrinología del Hospital Nuestra Señora del Rosario y su creación del Centro de Endocrinología y Nutrición, de máximo prestigio en la Endocrinología madrileña.

Su labor en pos de la Endocrinología española también se extendió a la esfera organizativa, como Secretario y Presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, así como su participación en la Comisión Nacional de la Especialidad.

De máxima dedicación al estudio y actualización del conocimiento médico, siempre consideró que ésta era la mayor contribución social del médico. El empleo de tiempo a otras facetas sólo servía como placer y desahogo psicológico del profesional. Pero incluso en sus actividades de esparcimiento, como la agricultura y apicultura, mostró su afán de conocimiento y desarrollo de las mismas con la máxima profundidad técnica.

Por ello, el mundo de la Endocrinología y los pacientes que recibieron sus cuidados le expresan su gratitud y consideran muy merecido su descanso eterno.

comentarios

Más de Obituarios

tracking