Fundado en 1910
En Filipinas, algunas niñas llegan a ser vendidas

En Filipinas, algunas niñas llegan a ser vendidasManos Unidas

Organizaciones católicas españolas piden «condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas»

Se reunirán en Sevilla a finales de mes en paralelo a la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU

Con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU (Sevilla, del 30 junio al 3 de julio), numerosas organizaciones católicas españolas clamarán unidas por la necesidad de «condonar las deudas de los países que nunca podrán saldarlas», así como de la «deuda ecológica», tal y como se pide en la bula del Jubileo 2025 Spes non confundit y en el Mensaje de la Jornada Mundial de la Paz 2025

La Conferencia Episcopal Española -a través de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y la Promoción Humana, la Subcomisión para la Acción Caritativa y Social y el Departamento de Ecología Integral-; el arzobispado de Sevilla; la alianza «Enlázate por la Justicia» de Sevilla; Cáritas; CONFER; Justicia y Paz; Manos Unidas; REDES y el HUB España de la Economía de Francisco (EoF The Economy of Francesco), en colaboración de la Universidad Loyola y la Fundación Etea - Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, y enmarcados en el Jubileo 2025, han organizado una agenda de eventos paralelos, que se celebrarán desde el 25 de junio hasta el 3 de julio, con el objetivo de remarcar la necesidad de trabajar por la justicia y reformas financieras transformadoras que permitan ayudar a las poblaciones empobrecidas y agobiadas por una crisis de deuda insostenible. El Premio Nobel de Economía en 2001 Joseph Stiglitz ha confirmado su asistencia al evento.

Tal y como recuerda Caritas Internationalis en su campaña especial «Transformar la Deuda en Esperanza», según la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), 3.300 millones de personas de los más de 8.000 millones que habitamos este mundo se ven privadas de servicios vitales, agravando la pobreza y la desigualdad. Mientras que el 80% de la nueva deuda mundial, en 2023, procedía de los países ricos, las naciones en desarrollo se enfrentan a los costes más elevados, con tipos de interés hasta 12 veces superiores. El aumento de la inflación, los préstamos injustos y las crisis económicas, han dejado a las naciones más pobres incapaces de invertir en su gente y en su futuro.

Unas niñas pobres en Filipinas

Unas niñas pobres en FilipinasJavier Mármol

Las principales demandas

  • Cancelación o reestructuración de la deuda para liberar a los países más vulnerables del sobreendeudamiento.
  • Canjes de deuda por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medioambiente.
  • Mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, que prevean crisis de deuda futuras, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores y garantizando condiciones de vida digna de sus ciudadanos.
  • La creación y dotación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados con los países más vulnerables.
  • Un marco multilateral inclusivo y equitativo, donde todas las partes involucradas en las crisis del endeudamiento soberano tengan voz y representación.
  • Una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que reconozca la dignidad de todo ser humano y promueva modelos económicos basados en el bien común, el respeto a la naturaleza y la equidad global.
comentarios
tracking