Fundado en 1910

15 de junio de 2024

imagen de uno de los tiktoks de las Hermanas Pobres de Santa Clara, Murcia

Imagen de uno de los tiktoks de las Hermanas Pobres de Santa Clara, Murcia

Cinco tiktokers católicos que conquistan las redes con sus mensajes y canciones

Algunos misioneros del siglo XXI son digitales, es decir, ayudan a difundir el Evangelio en las redes sociales

Los misioneros aprendían los idiomas nativos para evangelizar en las lejanas misiones. Ahora que no queda mundo por redescubrir, el Evangelio tiene que abrirse paso por otros, como el digital. Internet y las redes sociales son poderosas armas de movilización, bien lo saben los responsables de comunicación de los partidos políticos. En medio de la amalgama de impulsos que llegan a los usuarios cada segundo, hay algunas cuentas con un nicho especial: difundir las enseñanzas de Cristo a través de vídeos, mensajes o canciones en sus perfiles.

Así, las plataformas digitales se han convertido en un espacio de reflexión, de aprendizaje y de ocio; un sexto continente donde crear comunidades en torno a distintos intereses. Así surgen los influencers, y los hay en muchas materias, moda, estilo de vida, videojuegos, cine e incluso del ámbito religioso.

Uno de ellos es por ejemplo Pablo García (@pablogarna, en redes). En una tertulia organizada por Obras Misionales Pontificias, este joven granadino afincado en Madrid reconocía que evangelizar en redes es sencillo o complejo en función de lo que uno lleve dentro. «En la medida en la que tú seas consciente del regalo que tienes, te será más fácil compartirlo», reconocía. Su contenido no es todo relacionado con Dios, sino que también dedica muchos de sus vídeos a hablar de la fidelidad en la pareja, de encontrar la felicidad o del valor de la vida a pesar de los problemas.

Desde Madrid hay que viajar hasta Murcia (aunque en TikTok solo es necesario deslizar el dedo hacia un lado) para descubrir el perfil de las Hermanas Pobres de Santa Clara que han conquistado las redes con sus voces y sus versiones de las clásicas canciones de Misa, pero también de Hakuna o alabanzas evangélicas. «La música nos ayuda a todas a rezar, el día de la Santísima Trinidad nos preguntamos ¿Qué podemos hacer? Es el día de la vida contemplativa, habría que publicar en Instagram y compartir con nuestros seguidores, que es nuestra familia», comentaron las hermanas en una entrevista en El Debate.

Lucía Suárez no canta, pero en sus labios se leen las letras de las canciones que pone de fondo a los mensajes, sobre todo del Evangelio, que escoge para sus vídeos. El pasado verano esta joven saltó al ojo público después de contestar a través de la red social a una pareja que normalizaba las relaciones abiertas en TikTok, a lo que ella respondió: «La libertad de poder acostarte con cualquiera la veo una esclavitud».

Con casi dos millones de seguidores en la red social, Heriberto García dedica sus publicaciones a responder las preguntas de otros usuarios. Por ejemplo, cómo responder a la llamada Dios, el perdón, el matrimonio, cómo seguir a Jesús o cómo pedirle cosas cuando se reza. El joven sacerdote confesó en una entrevista con El Debate que él no consume contenido en redes sociales y solo dedica una hora de su día para grabar y editar todos los cortos que puede para publicarlos.

Además de ser ingeniera biotecnóloga y profesora, la mexicana Judith de Jesús se considera a sí misma (así lo expone en sus redes) misionera digital. Esta joven combina en su perfil algunas curiosidades, como la diferencia entre santiguarse o persignarse, con comentarios sobre los evangelios de cada domingo.

Comentarios
tracking