Fundado en 1910
pareja

Los hombres tienen más a menudo parejas extranjeras (2,8 %) que las mujeres (1,8 %)Freepik

El 2,3 % de las parejas convivientes están formadas por un español y un extranjero

Marruecos (12,6%), Rumanía (6,8) y Venezuela (5,8%) son los países de origen más habituales cuando surge un amor intercultural

El amor no tiene reglas, según dicen. Ni la edad, ni el aspecto, ni la raza son impedimentos para que dos personas se quieran. Algo que, sin embargo, no parece suponer un porcentaje elevado entre las parejas españolas. El 2,3 % de los hogares en pareja está compuesto por un español y un extranjero. Esta estadística es ligeramente superior en el caso de los hombres que tienen una pareja extranjera (2,8 %) que en las mujeres (1,8 %).

Los países preferidos por españoles, independientemente de su sexo, son Marruecos (12,6 %), Rumanía (6,8 %), Venezuela (5,8 %) Italia (5,5 %) y Colombia (5,4 %), tal y como se recoge en la estadística fruto de un análisis independiente de la página de citas SugarDaters, que ha revisado los microdatos de la encuesta ECEPOV del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por sexos, de todos los hombres que tienen una pareja extranjera, en el 14,2 % de los casos ella es de Marruecos, la nacionalidad más habitual en este concepto. Le siguen Rumanía (7,9 %), Venezuela (6 %), Colombia (5,7 %) y Brasil (4,1 %). En cuanto a mujeres españolas que conviven con una pareja extranjera, en el 10,1 % de los casos él es de Marruecos. Italia (9,2 %), Francia (5,6 %), Venezuela (5,5 %) y Reino Unido (5,2 %) completan la lista de los cinco países más frecuentes del amor intercultural para ellas.

Alexandra Olariu, directora de marketing de SugarDaters, ha explicado que «la inmigración es, evidentemente, un factor clave a la hora de interpretar estas cifras. Marruecos, Rumanía y Venezuela son algunos de los países de origen más habituales de las personas extranjeras que trabajan en España. En otros casos, como puede ser Italia, Reino Unido o Francia (que lidera la estadística en País Vasco), el factor cercanía es también importante».

«Sin embargo, lo más vital de todo es entender que el amor no entiende de fronteras, que no dejan de ser líneas artificiales establecidas por los seres humanos para diferenciar territorios. La atracción es universal, el amor indomable y el cariño nunca ha entendido de culturas, razas u orientaciones sexuales. Una relación intercultural es, además, una oportunidad para abrirse al mundo, aprender otras formas de entenderlo y expandir el conocimiento de la vida, una formidable incursión antropológica en la experiencia de vivir».

Territorios con más apego intercultural

Ceuta y Melilla son los territorios españoles con mayor tasa de convivencia con pareja extranjera. El 5,3 % de las parejas convivientes ceutíes está compuesta por una persona española y una extranjera. En el caso de Melilla, esta cifra es del 6,7 %.

Marruecos es la nacionalidad preferida en el amor intercultural ceutí y melillense y registra las tasas más altas de toda España con mucha diferencia. El 95,3 % de las parejas convivientes con extranjeros está compuesta por una persona de nacionalidad marroquí. En el caso de Melilla, esta cifra es del 94 %.

Estos números tienen en cuenta únicamente la nacionalidad de los miembros de la pareja. Por ejemplo, una persona musulmana con nacionalidad española no entraría dentro de esta clasificación. Canarias (4 %), Baleares (4 %), Cataluña (3,1 %) y Comunidad de Madrid (2,7 %) siguen a las ciudades autónomas en parejas convivientes con una persona extranjera. En Canarias, las nacionalidades más habituales en este tipo de pareja son Venezuela (16,5 %), Cuba (12 %) y Alemania (9,6 %).

En Baleares, estas nacionalidades son Italia (10,5 %), Alemania (9,2 %), Argentina (8,8 %), Reino Unido (6,7 %) y Colombia (6,7 %). En Cataluña, Marruecos (12,6%), Italia (6,1%) y Francia (5,2%). En la Comunidad de Madrid, Rumania (8,1 %), Venezuela (7,2 %) e Italia (6,3 %).

La comunidad autónoma con menos parejas convivientes con personas extranjeras es Extremadura, con el 0,8% de hogares de este tipo.

comentarios
tracking