Claves de la enfermedad desconocida del Congo: ¿Cómo se contagia? ¿Ha llegado a Europa ¿Existe tratamiento?
La enfermedad 'X' causada por un patógeno aún no identificado ha matado ya a más de 135 personas
El pasado 24 de octubre saltaron las alarmas en la República Democrática del Congo después de que el Ministerio de Salud Pública, Higiene y Bienestar Social detectase en la provincia de Kwango, concretamente la zona de Panzi, una enfermedad de origen desconocido, llamada 'X'. Esta, que 40 días después comienza a preocupar a todos los territorios, ya afecta a más de 400 personas y ha acabado con la vida de 135.
La grave situación del coronavirus que se vivió en 2020 y la rápida respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para detectar futuras pandemias, ha hecho que las autoridades sanitarias enviasen de forma inmediata, tras la alerta del Congo, un equipo multidisciplinar de expertos como epidemiólogos, científicos de laboratorio y expertos en prevención y control de infecciones, para evaluar la situación, acelerar las pruebas de diagnóstico y aplicar medidas de control.
Según los especialistas, aunque se sabe muy poco de la enfermedad, solo hay una cosa clara: se trata de una afección que afecta al sistema respiratorio. Sin embargo, han aclarado tras analizar las muestras de los evaluados, que no es coronavirus. Otra de las incógnitas es de qué afección se habla, puesto que hasta hoy, no se tiene claro si es una enfermedad viral o bacteriana.
No se sabe con certeza si afecta más a un grupo de población u a otra, pero, según los primeros datos disponibles, la enfermedad 'X' afecta principalmente a los más jóvenes. Un 40 % de los casos se da en niños de menos de cinco años.
¿Cómo se contagia la enfermedad 'X'?
Apollinaire Yumba, ministro de salud provincial, ha sido el encargado de ir explicando la evolución del país. Aunque ha comunicado que se trata de una sintomatología parecida a la de la covid y gripe, todavía no saben cómo se contagia. Sin embargo, ha recomendado a la población que tenga precaución y evite el contacto con cuerpos sin vida.
Del mismo modo, las autoridades han comunicado que es recomendable evitar las reuniones masivas, informar de casos sospechosos o muertes inusuales a las autoridades sanitarias locales y seguir una higiene básica, incluido el lavado regular de manos con agua y jabón.
¿Está en Europa la enfermedad del Congo?
Aún no se sabe con certeza, pero el pasado martes, la Comisión Europea (CE) aseguró que en Europa «no se ha informado de casos». Asimismo, apuntó que los expertos desplazados a la zona afectada están siguiendo de cerca la situación para «reunir toda la información posible» y esclarecer más los hechos.
Bruselas está en «contacto constante» con el Centro Europeo para la prevención y el control de Enfermedades y coopera con la Organización Mundial de la Salud, por lo que en caso de haber un positivo en nuestras fronteras, se podrán en contacto con las autoridades sanitarias correspondientes. De forma adicional, la CE organizará próximamente una reunión con el comité de seguridad sanitaria para coordinar cualquier respuesta necesaria «tan pronto como tenga información».
¿Cuáles son sus síntomas?
En cuanto a los signos de esta enfermedad, Apollinaire Yumba aseveró que eran muy similares a los de la gripe y, por ende, a los del coronavirus. En este sentido, los síntomas del extraño patógeno que recorre la provincia de Kwnago, una zona muy remota a 700 kilómetros de la capital, Kinasasa, incluyen fiebre, dolores de cabeza, secreción nasal y tos, dificultad para respirar y anemia.