
José Antonio Pinilla, CEO de Asseco
José A. Pinilla (CEO de Asseco): «La próxima revolución tecnológica serán las infraestructuras para gestionar la IA»
El CEO analiza los retos y oportunidades que tienen las empresas, el impacto de las nuevas tecnologías en la economía global y el papel de Asseco en la construcción del futuro digital
Desde los 28 años, José Antonio Pinilla, es presidente y CEO de Asseco. Lidera una de las compañías tecnológicas más influyentes de Europa. Con una trayectoria marcada por la innovación y la transformación digital, explica a El Debate la evolución del sector y cómo la inteligencia artificial, el blockchain y las criptomonedas están redefiniendo el panorama tecnológico.
— Asseco se ha consolidado como una de las principales empresas de la tecnología en Europa, quizá menos conocida en España, ¿cuáles han sido los principales hitos de la compañía bajo tu liderazgo?
— Liderar el mercado el momento actual que nos encontramos y ser uno de los principales referentes en inteligencia artificial en Europa, con todas las soluciones nuevas que hemos desarrollado tanto en administración pública como en empresa privada. Estamos en la cresta de la ola en un momento en el que las inversiones están siendo estratosféricas para intentar liderar este mercado.
— De la inteligencia artificial sabemos más o menos desde 2022, pero ¿cuánto tiempo Asseco dedica a este campo?
— La inteligencia artificial, como la conocemos, no es que haya variado mucho en estos últimos años. Son datos que consigues, los tienes organizados y sacas patrones.
Lo novedoso es que ahora tenemos la tecnología para que esto vaya deprisa, tenemos herramientas para que todas estas fórmulas matemáticas, algoritmos, bases de datos... puedan ser digeridas por la tecnología para tener respuestas. Nosotros llevamos muchos años trabajando sobre todo en el sector salud, creando herramientas que permitían un diagnóstico más rápido, una prescripción más rápida, una selección de tratamiento más rápido, con posibilidad incluso de tener alternativas adaptadas al paciente.
— ¿Cómo se mantiene Asseco a la vanguardia y qué planes estratégicos tiene para los próximos años?
— Estamos rompiendo el mercado con una solución que Microsoft, Amazon o Google nos han pedido acuerdos internacionales. AIPA (Artificial Intelligence Project Assistant) es una herramienta de inteligencia artificial que te permite automatizar procesos. Te permite migrar cualquier código, por muy antiguo que sea, al código que quieras, tardando un 25 % del tiempo que costaría en condiciones normales. Estamos hablando de millones de líneas de código que puede resultar en migraciones de años y que tú puedes hacerla en meses. Además, la propia herramienta es capaz de generar código de cero. Le puedes dar un análisis funcional del cómo querrías que fuera la aplicación y la interpreta y es capaz de poder desarrollarlo.
AIPA es una herramienta de inteligencia artificial que te permite automatizar procesos
De aquí a dos meses vamos a sacar una herramienta por suscripción que permitirá a todas las administraciones o empresas que saquen pliegos desarrollar ellos mismos el pliego a través de la herramienta, de tal manera que se pueden ahorrar muchísimo tiempo en la escritura e incluso les puede ayudar que cuando ellos reciban las ofertas puedan hacer una criba rápida de aquellas propuestas que no cumplan todas las directrices marcadas. Conseguiríamos que tanto la administración o cualquier empresa agilice todos los trámites para que dediquen sus recursos a otros menesteres.
Conseguiríamos que tanto la administración o cualquier empresa agilicen todos los trámites
Ahora, y por contártelo en primicia, lo que vamos a sacar es un proyecto que llamamos el IASS, un agente de inteligencia artificial como servicio. De tal manera que la empresa o la administración seleccione qué agente es el que quiere tener. Se trata de que al final tengan su propia plataforma de agentes que estén relacionados unos con otros, que te automaticen todos los procesos y que puedas dedicar tus recursos a otras funcionalidades.
— ¿Qué beneficios tiene este cambio de código?
— Te pongo una casuística. Imagínate que eres la administración pública. Lo que estamos viendo es que tiene muchas herramientas y aplicaciones en Oracle Forms de hace 20-30 años. El problema de estas herramientas es que son muy difíciles de migrar porque hay poca gente que todavía conozca este tipo de código tan antiguo. Mantenerlo es muy complicado, requiere que tengas recursos. Nosotros somos capaces de que tú me das el código, se lo paso a la herramienta, que interpreta y entiende las funcionalidades que tiene ese código y te lo cambia a un código más moderno. Una de las ventajas es que tiene un nivel de seguridad altísima, mantenerlo es mucho más sencillo, y que tengas mucha más oferta en el mercado. Además, es más fácil incluir nuevas funcionalidades.
— ¿Qué aprendizaje personal ha sido más relevante en este camino hasta que ha llegado Asseco?
— Lo más relevante es que es el entendimiento que tienes de las personas cuando haces frente al mercado, porque cuando vienes con tecnologías muy disruptivas o con ideas muy rompedoras, generalmente lo que generas es desconfianza. Hay mucho vendedor de humo en el mercado y al final eso genera que tanto empresas como administraciones sean muy estrictos a la hora de querer hacer ciertos cambios.
— La banca, la salud o la educación. ¿Cómo están asumiendo la transformación digital?
— La banca son los que están más a la vanguardia. Determinados bancos en España han dado un avance muy significativo en estos últimos años a adaptándose a las nuevas tecnologías y sobre todo, adaptando soluciones que puedan ser mucho más interesantes para los usuarios. Entre educación y sanidad, la problemática que siempre hay es que son sectores en los que los presupuestos son muy limitados y tienen que seleccionar muy bien y con mucha dificultad, dónde invierten y cómo invierten. Sanidad, de hecho, podría ser uno de los sectores que más se podría haber beneficiado con la inteligencia artificial. Hay que ayudar a los jóvenes a que sepan resolver problemas o cómo buscar la solución de en vez de que memoricen las cosas y las vomiten en los exámenes
— ¿Qué aplicaciones cree que pueden tener mayor impacto dentro del blockchain en los próximos años?
— Se están creando muchas plataformas, muchos proyectos relacionados con blockchain que permite ahora es tener una mayor seguridad sobre lo que tú estás adquiriendo, sobre el origen de lo que tú estás comprando, de tal manera que tienes seguridad de que no te están estafando, no se ha producido modificación de alguna manera, sino que además tienes certeza absoluta de que eso es así gracias a esta tecnología.
El blockchain permite tener una mayor seguridad sobre lo que tú estás adquiriendo
El blockchain puede ser una forma de poder asegurar que lo que se está haciendo de sesgo está totalmente capado y que además tienes la veracidad de que eso no ha sido modificado previo.
— ¿Las criptomonedas son algo pasajero, una inversión...?
— Entiendo que una de las principales razones por las cuales las criptomonedas son tan criticadas es porque no hay un control real de los bancos nacionales o internacionales, entonces, todo aquello que se salga del control de los países más poderosos o que controlen el valor de las monedas, siempre va a ser algo criticado porque se sale del status quo.
Las criptomonedas son criticadas porque no hay un control real de los bancos nacionales e internacionales
Creo que no va a ser algo pasajero. Probablemente, no tenga nunca la importancia que pueda tener una moneda de uso normal, como el dólar, el euro, la libra o yen hasta que no pase por el aro de los mercados internacionales y con un valor controlado
— ¿Cuál cree que será la próxima revolución tecnológica?
— Las infraestructuras. El problema que está teniendo la inteligencia artificial es que la infraestructura para poder gestionar y dar uso de esta tecnología a grandes volúmenes es extremadamente cara.
Se necesitan ingentes cantidades de dinero para albergar datacenters
Elon Musk decía hace unos años que uno de los principales problemas que va a haber es que cuando todo el mundo estuviera utilizando este tipo de tecnología, no habría energía suficiente en el mundo para poder sostenerla. Las ingentes cantidades de dinero que se necesitan para albergar estos datacenters, son una barbaridad que requieren una cantidad de energía inmensa. Mientras encontramos una forma de energía que pueda ser mucho más potente para poder mantenerlo, todo lo que va a haber es un trabajo de optimización de recursos máximo para, con lo menos posible, se pueda llegar lo más posible.