Fundado en 1910
Esta pintura de los cuatro especímenes de tiranosaurio descubiertos por el Museo de Dinosaurios de Badlands por el paleoartista Rudolf Hima

Pintura de los cuatro especímenes de tiranosaurio descubiertos por el Museo de Dinosaurios de Badlands por el paleoartista Rudolf HimaEuropa Press

Ciencia

¿Eran los dinosaurios tan listos como los primates?

Un controvertido estudio sugiere que el cerebro de estos animales ya extintos estuvo tan poblado de neuronas como algunas especies de de primates

Un controvertido estudio sugiere que el cerebro de algunos dinosaurios estuvo tan densamente poblado de neuronas como los de los primates modernos. De ser cierta esta afirmación, estos animales podrían haber mostrado comportamientos muy inteligentes como el uso de herramientas.

Los hallazgos, publicados en el Journal of Comparative Neurology, han levantado una importante polémica a través de las redes sociales entre el mundillo de la paleontología. Mientras que algunos están aplaudiendo las hipótesis de la investigadora, otros señalan que las estimaciones son completamente erróneas.

Y es que medir la capacidad de los dinosaurios siempre ha sido algo complicado. Históricamente, los investigadores han utilizado el llamado cociente de encefalización (EQ) que mide el tamaño relativo del cerebro de un animal en relación con su cuerpo. Así, este índice era de 2,4 en el tiranosaurio, por debajo del 3,1 de un pastor alemán o del 7,8 de los humanos, lo que era suficiente para considerarlo menos inteligente.

Sin embargo, el EQ no es infalible. En muchos casos, el tamaño del cuerpo evoluciona independientemente del tamaño de cerebro. Por ello, la autora del estudio, la neuroanatomista de la Universidad de Vanderbilt, Suzana Herculano-Houzel, buscó una alternativa más segura: la densidad de las neuronas en la corteza, el área externa del cerebro fundamental para la mayoría de tareas relacionadas con la inteligencia.

Previamente, había estimado la cantidad de neuronas en muchas especies animales, incluidos los humanos, haciendo una especie de sopa tras disolver el cerebro en una solución de detergente y contando las neuronas en diferentes partes de este órgano.

Eso no es posible en los dinosaurios, pero la investigadora aprovechó un estudio publicado el pasado año en el que los investigadores publicaron una importante base de datos que mostraba que, en comparación con los reptiles, las aves y los mamíferos tienen densidades de neuronas mucho más altas en sus cortezas. Precisamente, las aves modernas están emparentadas con los terópodos, un grupo de dinosaurios entre los que se incluía el tiranosaurio.

Gracias a las tomografías computarizadas de cráneos de dinosaurios, Herculano-Houzel desarrolló una ecuación que relacionaba la masa cerebral de un animal con el número aproximado de neuronas en el cerebro. Y descubrió que el cerebro de los terópodos seguía las mismas reglas que las aves modernas de sangre caliente, mientras que los dinosaurios saurópodos eran similares a los reptiles de sangre fría.

«Poder obtener estos números para estas criaturas que ya no existen y poder agregar algo al rompecabezas de cómo eran sus vidas antes del asteroide es asombroso», explica Herculano-Houzel.

Por ejemplo, el Alioramus, un terópodo que vivió hace 70 millones de años en la actual Mongolia, tenía unas mil millones de neuronas en su corteza, similar a los monos capuchinos; el tiranosaurio tendría 3.300 millones, una densidad superior a los babuinos.

Esta capacidad podría haber permitido a estos animales a resolver problemas, usar herramientas o incluso algún tipo de cultura. «Tengo un respeto renovado por los dinosaurios. Y puedes estar agradecido por ese asteroide o ahora la vida sería muy diferente, tal vez presidida por t-rex que descubrieron cómo cocinar su comida y permitirse tantas neuronas como las que tenemos ahora los humanos», concluye Herculano-Houzel.

Temas

0
comentarios
tracking