Fundado en 1910
Una de las enfermedades que se incluirá en el nuevo baremo será la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Unas 2,5 millones de personas padecen esclerósis múltiple en todo el mundoGTRES

La razón histórica por la que la esclerosis múltiple es más frecuente en el norte de Europa

Una investigación de la Universidad Complutense de Madrid establece un vínculo migratorio con una cultura del Neolítico

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) basado en el análisis de ADN antiguo ha demostrado una relación directa entre el riesgo genético a padecer esclerosis múltiple y el «ancestral estilo de vida» de las poblaciones predecesoras, en concreto de las poblaciones neolíticas ‘Yamna’, que «modelaron su sistema inmune» al convivir con el ganado.

Según el estudio, «la clave» está en el aporte genético que realizaron hace 5.000 años poblaciones nómadas llegadas a Europa Occidental desde las estepas siberianas.

Los autores explican que, en términos de genética de poblaciones, existe una «selección positiva» a favor de las variantes genéricas y las presiones ambientales. Sin embargo, las variantes que otorgan beneficios en un contexto determinado podrían resultar «contraproducentes», si las condiciones del entorno cambian, recoge la UCM en una nota.

En este «desfase genético-ambiental» suele estar implicado el sistema inmune, que en algunas ocasiones no es capaz de diferenciar entre las células propias y las externas, lo que conduce a la destrucción de tejidos propios y provoca enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide, el lupus o la esclerosis múltiple.

Prevalencia

El estudio apunta que hay dos fuentes de información que ayudan a comprender cuándo, dónde y cómo se originó la esclerosis múltiple, encontrando el primer indicio en su prevalencia a escala continental europea, con máximos en el norte y mínimos en las regiones meridionales.

La segunda procede de la paleogenómica, disciplina que recupera ADN de restos antiguos y sugiere que el pool genético europeo está constituido por tres grandes sustratos.

El basal está relacionado con los primeros pobladores europeos, cazadores-recolectores que llegaron a Europa Occidental hace unos 45.000 años, aunque sobre ese sustrato se superpusieron, hace entre 8.000 y 6.000 años, poblaciones neolíticas procedentes de Anatolia y los ‘Yamna’, grupos humanos dedicados al pastoreo y procedentes de las estepas pónticas siberianas.

Y señalan los autores de la investigación que los europeos «somos una compleja mezcla en diferentes proporciones de estos tres sustratos genéticos».

La cuestión es que este estudio, basado en el análisis de ADN antiguo, ha demostrado que existe una relación directa entre el riesgo genético a padecer esclerosis múltiple y la proporción de esta ancestralidad yamnaya, que presenta, como la incidencia de esta enfermedad, un contraste norte-sur en Europa.

Su llegada a Europa Occidental también implicó un aporte de variantes genéticas que se habían seleccionado en el marco de un estilo de vida basado en el pastoreo, dando lugar a una convivencia con el ganado que «perfiló y modeló su sistema inmune».

En concreto, lo volvió «hipersensible» a la detección de agentes infecciosos, lo que le llevó a «confundir las células propias con las ajenas», desembocando en el desarrollo de enfermedades autoinmunes.

Actualmente hay una 2,5 millones de personas con esclerósis múltiple en todo el mundo, de las que 700.000 viven en Europa y más de 50.000 en España. Los primeros síntomas suele comenzar entre los 25 y los 30 años y tres de cada cuatro pacientes son mujeres.

comentarios
tracking