Fundado en 1910
Mixodectes pungens (en primer plano), pequeños mamíferos que habitaron el oeste de América del Norte hace 62 millones de años, pesaban alrededor de 1,3 kilos, vivían en árboles y se alimentaban principalmente de hojas

Mixodectes pungens (en primer plano), pequeños mamíferos que habitaron el oeste de América del Norte hace 62 millones de años, pesaban alrededor de 1,3 kilos, vivían en árboles y se alimentaban principalmente de hojasEuropa Press

Un fósil de hace 62 millones de años permite recrear un enigmático animal

Esta especie pesaba alrededor de 1,3 kilos, vivía en árboles y se alimentaba principalmente de hojas

Un estudio del esqueleto más completo disponible de un pequeño mamífero que vivió hace 62 millones de años ha respondido a muchas preguntas sobre la enigmática criatura, descrita en 1883.

Durante más de 140 años, Mixodectes pungens, que habitó el oeste de Norteamérica a principios del Paleoceno, fue un misterio. Lo poco que se sabía sobre ellos se había obtenido principalmente mediante el análisis de dientes fosilizados y fragmentos de mandíbula.

El estudio, coautorado por el antropólogo de Yale Eric Sargis, demuestra que los Mixodectes adultos maduros pesaban alrededor de 1,3 kilos, vivían en árboles y se alimentaban principalmente de hojas. También muestra que estos mamíferos arbóreos (una familia extinta conocida como mixodéctidos) y los humanos ocupan ramas relativamente cercanas en el árbol evolutivo.

«Un esqueleto de 62 millones de años de esta calidad y completitud ofrece nuevos conocimientos sobre los mixodéctidos, incluida una imagen mucho más clara de sus relaciones evolutivas», dijo en un comunicado el coautor del estudio Eric Sargis, profesor de antropología en la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Yale.

Pariente del primate

«Nuestros hallazgos muestran que son parientes cercanos de los primates y los colugos (lémures voladores nativos del sudeste asiático), lo que los convierte en parientes bastante cercanos de los humanos».

El estudio fue publicado el 11 de marzo en la revista Scientific Reports. Stephen Chester, profesor asociado de antropología en el Brooklyn College, City University of New York, es su autor principal.

El esqueleto fue recolectado en la cuenca de San Juan de Nuevo México por el coautor Thomas Williamson, curador de paleontología en el Museo de Historia Natural y Ciencia de Nuevo México, con un permiso de la Oficina Federal de Gestión de Tierras. Incluye un cráneo parcial con dientes, columna vertebral, caja torácica, miembros anteriores y posteriores.

«Este esqueleto fósil proporciona nueva evidencia sobre cómo los mamíferos placentarios se diversificaron ecológicamente después de la extinción de los dinosaurios», dijo Chester, un curador afiliado de paleontología de vertebrados en el Museo Peabody de Yale. «Características como una mayor masa corporal y una mayor dependencia de las hojas permitieron a Mixodectes prosperar en los mismos árboles que probablemente compartía con otros parientes primates primitivos».

Temas

comentarios
tracking