Fundado en 1910
Cañita Brava, en su nuevo videoclip

Cañita Brava, en su nuevo videoclipChema Ríos

Amigos al rescate de Cañita Brava

La pandemia ha acabado con las actuaciones del artista, que cuenta con una ayuda social y vive en un piso de acogida. Así que un grupo de seguidores se ha unido para grabar un videoclip y ponerlo de actualidad. Lleva ya más de 70.000 visualizaciones

«He triunfado totalmente». Esa es la respuesta habitual del gallego Cañita Brava cuando le preguntas cómo le ha ido en tal o cual actuación, sea en el cine o sobre un escenario. Ocurre que hace tiempo que el peculiar artista coruñés no tiene ocasión de hacer lo que más le gusta. La pandemia lo ha dejado seco de bolos. Así que un grupo de amigos de Manuel González Savín, que así se llama nuestro protagonista, se ha organizado para darle visibilidad y que vuelvan las contrataciones.

«Desde que vino la pandemia, no lo contratan para nada. Antes hacía bodas y cumpleaños, en los que le pagaban un dinero que le daba para sus gastos comunes, que tampoco es que sean muchos», explica Chema Ríos, director del videoclip de La creación del amor, que es la pieza audiovisual con la que estos amigos pretenden que el artista coruñés «tenga de nuevo visibilidad».

Cañita, que cobra una pensión no contributiva de unos 400 euros mensuales, vive en una habitación de un piso de acogida junto a otras cinco personas, según detalla Ríos. «Tiene 76 años y estaba muy deprimido. Y entonces nos dijimos: 'Vamos a hacer un videoclip para promocionarlo y que la gente sepa que sigue activo'», a ver si así lo contratan más veces», se extiende el director de la pieza, que también hace los coros e interviene como actor.

La actriz Adelaida Pittaluga y Cañita Brava, en el videoclip

La actriz Adelaida Pittaluga y Cañita Brava, en el videoclipChema Ríos

El resultado es un videoclip de una excelente factura en el que Cañita vive una ensoñación, un romance con una mujer interpretada por la venezolana Adelaida Pittaluga. La producción musical y la grabación llevan la firma de Juan de Dios Martín, productor de discos como Atlántico (Xoel López), Hacia lo salvaje (Amaral) o la edición 35 aniversario de La leyenda del tiempo (Camarón de la Isla).

Cañita BraVA

El videoclip 'La creación del amor'

«Es también una forma de ayudar a una persona con capacidades diferentes», resalta Ríos, quien destaca que el vídeo ya ha recibido 70.000 visitas, números que en buena parte se han alcanzado porque Santiago Segura lo colgó en su Instagram.

Sus grandes momentos

Ya desde muy joven, Cañita Brava actuaba en los bares de su ciudad natal, A Coruña, y de su área metropolitana. Quienes lo vieron en los años 70 lo recuerdan incluso subido a las mesas de los bares para hacerse notar. La falta de escenario nunca ha sido un problema para él.

Este pequeño fenómeno local pasó a otra dimensión a finales de 1995. Dio el salto nacional. Fue gracias a un mito de la tele, Chicho Ibáñez Serrador, quien lo contrató repetidamente para El Semáforo, un curioso programa de TVE 1 presentado por Jordi Estadella y Marlene Mourreau en el que el público tenía manga ancha para aclamar o silbar a los participantes. Nadie levantaba tantas pasiones –fuesen positivas o negativas– como el bueno de Cañita, que se convirtió en el tipo que más risas provocaba en televisión junto al también veterano Chiquito de la Calzada.

Tenía por entonces 49 años y vivía de una ayuda de la Xunta y de trabajillos que se buscaba en la lonja coruñesa. Pronto abandonó esta ocupación alegando que el frío portuario le afectaba a la voz. Prolongó su fama con Torrente, el brazo tonto de la ley (1998), en la que tenía un pequeño pero recordado papel en el que se enfrentaba al mismísimo agente corrupto y le plantaba una frase que ya es historia del cine español: «Me debes 6.000 pesetas de whisky».

Cañita Brava

Cañita Brava, en 'Torrente, el brazo tonto de la ley'

Al rebufo de aquellos éxitos vivió durante un buen puñado de años: le sirvieron para ganar fama y actuar por toda la geografía española.

Ya en el presente siglo, volvió a ser reclamado por Segura para las partes cuarta y quinta de la saga torrentiana, y también para el programa televisivo Sabías a lo que venías (La Sexta). Pero su trabajo más continuado se lo dio la primera televisión gallega, V Televisión, en el programa de humor Vaya V, que llegó a copresentar a principios de los años 10.

comentarios
tracking