
Fotograma del corto de animación «Delibes, una vida llena de historias», sobre Miguel Delibes, presentado en la Seminci
La Seminci presenta un corto de animación sobre la vida y obra de Delibes
«Delibes, una vida llena de historias» llega a Valladolid para retratar su relación con Ángeles de Castro y la influencia de su vida personal en su creación artística
Dice la ficha técnica de Delibes, una vida llena de historias que es «un recorrido animado sobre la vida del célebre escritor vallisoletano Miguel Delibes, su relación con Ángeles de Castro y cómo su mundo personal influye y se entremezcla con el mundo que dejó plasmado en sus obras». Dirigido por Luis Miguel Guerra y Pedro Miguel Palmero, el corto de animación ha sido presentado este lunes en el Teatro Zorrilla de Valladolid, en el marco de la 66ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
La naturaleza, el medio rural, la infancia y las clases más desfavorecidas han sido constantes en la extensa y laureada obra del escritor Miguel Delibes (1920-2010), como esgrime el cortometraje producido por la Fundación Miguel Delibes. Esta cinta de animación «es una forma de invitar a los niños a que descubran los libros donde aparecen los personajes que salen en la película y, de paso, contribuir a que reflexionen sobre los temas que trata», ha explicado el gerente de la Fundación Migue Delibes, Fernando Zamácola.
Nueve minutos glosan casi 60 años de compromiso con las letras, desde La sombra del ciprés es alargada (1948) hasta La tierra herida (2005), pero también su vida personal. El corto cuenta con guion de Raúl Carbajo y música de Pablo Aceval, claves en la composición de la pieza audiovisual, que forma parte de las actividades divulgativas y académicas que en lo sucesivo realicen tanto el Instituto Cervantes, a través de su red de centros, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Un paralelismo entre trayectoria vital y trayectoria literaria
Un enfoque poético realzado con colores suaves caracteriza este metraje sin palabras pero elocuente a través de unas imágenes que recorren, de forma sucinta, las claves de la trayectoria vital y literaria del escritor, de quien se acaba de celebrar el centenario de su nacimiento, prolongado hasta el 31 de diciembre debido a la pandemia que impidió su desarrollo en 2020.
El hilo conductor son algunos de sus principales relatos, entre ellos La sombra del ciprés es alargada (1948), Cinco horas con Mario (1950), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Señora de rojo sobre fondo gris (1991) y El hereje (1998), que el guionista ha asociado a alguno de los pasajes biográficos más relevantes del autor.

Cartel de «La X de Max», documental sobre la historia de amor de Miguel Delibes y Ángela de Castro presentado en la Seminci de 2019
«Hemos querido facilitar la imagen y los temas de Delibes en otros formatos y canales más propios del siglo XXI para llegar a esa audiencia», ha insistido el gerente de la Fundación Miguel Delibes sobre una herramienta divulgativa que también emplearán durante las frecuentes visitas que esta entidad cultural protagoniza en numerosos colegios e institutos sobre la figura del novelista vallisoletano.
La Acera de Recoletos, su lugar de nacimiento inmediato al Campo Grande donde paseó al inicio y final de su vida, la casa de Sedano (Burgos) donde escribió buena parte de sus relatos, su ingreso en la Academia de la Lengua, el fallecimiento de su esposa Ángeles, los premios recibidos y la adaptación de sus obras al cine son algunos jalones de este biopic, junto a la censura y la afición cinegética. Todos ellos guardan algún vínculo o correspondencia con la obra narrativa de Miguel Delibes, como ocurrió en casi toda su obra a través de experiencias vitales que tradujo en cuentos, ensayos y novelas.