
El ministro de Cultura Ernest Urtasun
España pide a la UE revisar el Código de Buenas Prácticas en IA por falta de protección a los creadores
Urtasun critica que el actual borrador del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial propuesto por la Comisión Europea no protege los derechos de autor
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha instado a la Comisión Europea a revisar el borrador del Código de Buenas Prácticas de la Inteligencia Artificial de Propósito General, al considerar que no garantiza una protección adecuada de los derechos de autor de los creadores.
Así lo ha comunicado en una carta enviada a Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, y a Glenn Micallef, comisario de Equidad Intergeneracional, Juventud, Cultura y Deportes, informó Europa Press.
En su misiva, Urtasun advierte que el texto elaborado por la Comisión en los últimos meses «no se alinea con la legislación europea de propiedad intelectual ni con los principios de la propia Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que incluye en su Artículo 17 el derecho a la propiedad intelectual».
A su juicio, el documento plantea unas exigencias laxas para los proveedores de sistemas de IA, limitándose a requerir «meros esfuerzos razonables», lo que, según recalca, convertiría en voluntarias muchas de las obligaciones relativas al respeto de los derechos de autor.Ante esta situación, el titular de Cultura considera necesaria una revisión del borrador, que ya va por su tercera versión, y que, tal como remarca el ministerio, ha suscitado un «amplio rechazo en el sector cultural».
El principal motivo de este malestar radica en la «escasa garantía» que el texto ofrece en cuanto a la transparencia que deben proporcionar los desarrolladores de IA sobre las fuentes utilizadas para entrenar sus sistemas.
Este punto ha sido una de las mayores preocupaciones manifestadas por el mundo de la cultura. De hecho, una coalición integrada por artistas, autores y titulares de derechos de diversos países de la Unión Europea publicó el pasado marzo un comunicado conjunto expresando su inquietud por las posibles consecuencias del Código, al que acusan de debilitar los objetivos de la recién aprobada Ley de Inteligencia Artificial, generar inseguridad jurídica y aligerar la carga normativa para los desarrolladores de estas tecnologías.
En ese mismo sentido se expresa Urtasun en la carta enviada a Bruselas: «No podemos más que unirnos a las muchas voces de los sectores económicos, culturales y creativos que están pidiendo una revisión urgente del Código».
Cabe recordar que la Unión Europea aprobó el pasado 1 de agosto una ley específica sobre Inteligencia Artificial, y es en este marco en el que se está configurando el mencionado Código de Buenas Prácticas para tecnologías de IA de uso general.
El objetivo es establecer un sistema de autorregulación para el sector, pero desde el ámbito cultural temen que el resultado final termine desvirtuando las protecciones legales existentes.
En paralelo, el Ministerio de Cultura ha señalado que la cuestión de la inteligencia artificial será uno de los temas centrales de Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, cuya celebración está prevista en Barcelona el próximo mes de septiembre. En los preparativos de este foro ya se está abordando el impacto de la IA en el ecosistema cultural y creativo.