Fundado en 1910
Manuel Chaves Nogales

Manuel Chaves NogalesWeb de Manuel Chaves Nogales

Se publican las crónicas inéditas de Chaves Nogales sobre la Segunda Guerra Mundial

Esta recopilación, realizada por la filóloga Yolanda Morató, amplía considerablemente el corpus periodístico atribuido al autor de A sangre y fuego

La recuperación del legado periodístico de Manuel Chaves Nogales ha dado un nuevo e importante paso con la publicación del primero de tres volúmenes que reúnen más de 600 artículos, en su mayoría desconocidos hasta ahora, sobre la Segunda Guerra Mundial. Esta recopilación, realizada por la filóloga Yolanda Morató, amplía considerablemente el corpus periodístico atribuido al autor de A sangre y fuego, casi triplicando lo que hasta ahora se conocía de su producción en esta etapa.

Morató, especialista en la historia europea del periodo de entreguerras y autora de la biografía Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (2023), ha sido la encargada de localizar, clasificar y traducir este ingente volumen de textos. Según explica, los artículos abarcan los últimos cinco años de vida del periodista, entre París y Londres, una etapa de la que solo se conocía en torno a un 10 % de su actividad profesional. La edición corre a cargo de David González Romero, de la editorial El Paseo, quien ha señalado que este trabajo «completa el arco temporal» del autor y constituye «un hito» en su recuperación.

El primer tomo, ya disponible, está centrado en sus crónicas desde París. El segundo, previsto para el verano, abordará su labor en Londres, y el tercero, que verá la luz en noviembre, contendrá sus textos finales. Estas piezas, que suman más de 1.200 páginas, fueron elaboradas para agencias como Cooperation y Havas (francesas), y Reuters y AFI (británicas), con las que Chaves Nogales colaboraba como redactor asalariado.

Morató ha explicado que estos textos se inscriben dentro del esfuerzo propagandístico aliado, sometido a censura previa, durante el conflicto bélico. «La palabra propaganda tiene connotaciones negativas, pero hay que entender que en esa época de guerra se trataba de estar a favor o en contra de la democracia», ha explicado. «Lo que él promueve, y lo dice en las piezas, es que los ciudadanos puedan vivir en libertad y que puedan tener la vida que tenían antes de que les invadieran».

El estilo de estas crónicas se mantiene fiel al sello de Chaves Nogales: directo, vivaz y con un tono «fresco y optimista». Su uso del telling detail —el detalle significativo que resume una situación mayor— le permitía, en palabras de Morató, «extrapolar la realidad de su tiempo», situándose siempre lejos de lo anecdótico o lo pintoresco, y más próximo a una mirada asombrada ante los acontecimientos históricos que presenciaba.

Aunque algunos artículos proceden de cabeceras de Canadá o Nueva Zelanda, la mayoría fueron originalmente publicados en medios iberoamericanos como Diario de la Marina (Cuba), El Sol (Argentina) y Correio da Manhã (Brasil). Esta línea editorial respondía a una estrategia del Ministerio de Información británico, que, como ha recordado Morató, trataba de contrarrestar la influencia del nazismo en Hispanoamérica. «Por encargo del Gobierno varias personas hicieron un viaje por Hispanoamérica para explorar qué medios eran los más convenientes, los más leídos, para que el bando aliado llegara con mayor fuerza», ha detallado.

Chaves Nogales trabajaba con un ritmo de producción intensísimo: según Morató, podía llegar a firmar tres crónicas distintas para un mismo medio en un solo día. Los textos eran redactados —o dictados— en español, traducidos al francés o al inglés, y posteriormente vueltos a traducir según el país de destino.

Exiliado de España en 1936, primero en París y desde 1940 en Londres, Chaves Nogales falleció en 1944 a causa de una peritonitis. Su figura quedó en el olvido durante el franquismo y buena parte de la Transición, hasta que en 1993 la Diputación de Sevilla impulsó la publicación de su obra narrativa completa, dando inicio al proceso de recuperación.

El editor David González Romero ha subrayado que, aunque podrían seguir apareciendo nuevos textos, es poco probable que aporten elementos radicalmente novedosos, dado que el grueso del trabajo periodístico de esos años ha sido ya localizado. No obstante, ha celebrado la aparición de estos inéditos como un hito que reafirma la posición de Chaves Nogales como «uno de los periodistas más importantes del siglo XX».

comentarios
tracking