Una importante destrucción de empleo
La mala tendencia del mercado laboral parece que persistirá a lo largo de 2023
Paro registrado
- Sube el paro en 70.744 personas y, aunque habitualmente sube en enero, la de este mes es una subida cuatro veces mayor que la de enero del año pasado. Del mismo modo, la bajada del paro interanual sólo es la cuarta parte que el descenso de enero del año pasado.

Paro trimestral e interanual
- Continúa así el empeoramiento en el comportamiento del paro que ya se había iniciado en noviembre.
- Por sectores, donde más aumenta trimestralmente es en el sector servicios, el más importante de la economía, con 70.759 parados más. Sólo desciende en la agricultura.
- Aumenta el desempleo femenino, en 49.937 y el masculino en 20.807.
- Sube el paro juvenil en 7.753 personas, porcentualmente más que la subida del paro entre los mayores de veinticinco años, que lo hace en 62.991 personas.
- Los demandantes de empleo ocupados, donde se encuadran los indefinidos fijos-discontinuos que cesan actividad, aumenta en enero en 28.014 personas y llega a 1.130.537 personas.
- Si los sumamos a las 123.463 personas en los que aumentó en octubre, a las 110.697 que aumentó en noviembre, y a las 31.227 en que se incrementó en diciembre, llegamos a la cifra de 293.401 nuevos demandantes de empleo ocupados, que se explicarían por el cese de actividad de fijos-discontinuos, que antes, al cesar actividad, pasaban a la situación de parados y ahora quedan excluidos de la relación del paro registrado.

Incremento de demandantes de empleo
Contratos
- El número de contratos registrados baja en 395.583 contratos en tasa interanual.
- Esto supone una nueva bajada en tasa interanual (-24,78 %) por octavo mes consecutivo.

Variación interanual de contratos
- El incremento de 147.542 contratos indefinidos fijos discontinuos en tasa interanual supone una subida del 558,32 %, que da una idea del artificio que supone la conversión de contratos temporales en fijos-discontinuos, no respondiendo a la evolución de la actividad económica real.
- Cuando dichos contratos, antes temporales, acababan, engrosaban las listas del paro. Al pasar a fijos discontinuos, cuando cesan actividad no son considerados parados (de hecho, el incremento de los demandantes de empleo ocupados indica la merma en los datos de paro que antes se contabilizaban por este motivo).
Afiliación
- La afiliación baja en 215.047 personas en términos mensuales.
- Con la excepción de los dos años más afectados por la pandemia (2020 y 2021), es el peor dato desde 2013, en lo peor de la anterior crisis.

Evolución mensual de la SS en enero
- Por mucho que el ministro venda el dato desestacionalizado –que hemos visto los problemas que presenta respecto a las estimaciones desestacionalizadas de otras instituciones–, el hecho es que el dato de afiliación es malo.
- Del mismo modo, en tasa interanual los afiliados crecen casi la mitad que el año anterior, siendo el peor dato de un mes de enero desde 2015, con la excepción de los dos años más duros de la pandemia (2020 y 2021).
- A quienes más daño están haciendo las políticas equivocadas del Gobierno es a los autónomos, que descienden en 20.800 personas en enero en términos mensuales, tras haber descendido en más de 23.000 entre julio y agosto, sin apenas recuperarse en septiembre y octubre y con caída adicional en noviembre y diciembre, que hace que en el último medio año se hayan perdido 48.479 autónomos.
- Es más, es el peor dato mensual de enero para autónomos desde 2012.

Evolución intermensual autónomos
- En términos interanuales, es el peor mes de enero para los autónomos desde 2013.

Evolución intermensual autónomos en enero