Fundado en 1910
María Jesús Montero y Pedro Sánchez, en una imagen de este 2024 en el Senado

María Jesús Montero y Pedro Sánchez, en el Senado

El PP se pone como objetivo «acabar con el infierno fiscal» y revisará el centenar de subidas de Sánchez

La tasa de basuras, el impuesto a la banca y tres subidas de cotizaciones, entre otros, llevarán previsiblemente a un nuevo récord la recaudación tributaria en 2025

La recaudación de impuestos no toca techo en España. En 2024 alcanzó un nuevo récord, con 294.734 millones, según los datos recién publicados por la Agencia Tributaria, un 8,4 % más que en 2023. Una cifra que, previsiblemente, se superará este año, con la entrada en vigor, solo en los primeros cuatro meses del año, de 13 nuevas subidas impositivas.

Fuentes del Partido Popular adelantan a El Debate que la formación revisará «una a una» las subidas impositivas de la era Sánchez, incluyendo la decisión de no deflactar el IRPF para adaptarlo a la inflación, para «revertir el infierno fiscal» que sufren actualmente los españoles. Como consecuencia de estos incrementos, la recaudación tributaria es hoy 140.000 millones mayor que en 2018.

Desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa en julio de 2018, se han aprobado casi un centenar de subidas impositivas, según un recuento elaborado por el Instituto Juan de Mariana y completado por este periódico. Solo entre enero y abril han entrado en vigor el nuevo impuesto a la banca, el impuesto a los cigarrillos electrónicos, tres alzas del impuesto de sociedades —al suprimir tres compensaciones de bases negativas—, alzas de tipos al ahorro o al tabaco, tres subidas de cotizaciones (cuota de solidaridad, base máxima y MEI) y la polémica nueva tasa de basuras, que aplicarán los ayuntamientos a instancias de Transición Ecológica.

Además, en las últimas semanas se ha aprobado un nuevo cálculo que incrementará las cotizaciones que pagan el 25 % de los autónomos al aplicar el nuevo sistema de ingresos reales; dos subidas del IVA de los alimentos y la luz —al eliminarse las rebajas temporales aplicadas por la crisis energética—, y el nuevo impuesto mínimo complementario a las multinacionales.

En el tintero se han quedado, por ahora, otras tres subidas de impuestos que el Gobierno preveía aplicar desde ya: el pago de IRPF por aquellos que perciban el salario mínimo (pospuesto finalmente durante un año tras un acuerdo in extremis entre PSOE y Sumar) y una revisión de los coeficientes catastrales que habría elevado el pago en IBI, Transmisiones Patrimoniales, Actos Jurídicos Documentados, Sucesiones, Donaciones, Plusvalía Municipal y Patrimonio).

Recaudación bruta mensual en 2024

Recaudación bruta mensual en 2024Agencia Tributaria

El diésel, otros 1.200 millones

También la largamente pospuesta subida impositiva al litro de diésel para equipararlo con el de la gasolina, un incremento prometido por el Gobierno a Bruselas a cambio del quinto tramo de fondos NextGeneration que supondrá elevar la recaudación en otros 1.200 millones de euros, si finalmente el Gobierno lograra amarrar los apoyos necesarios en el Congreso.

Esto únicamente este año, pero en ejercicios anteriores se han aplicado, de media, 12 subidas impositivas por ejercicio, con un máximo de 20 en 2021 y un mínimo de 10 en 2022. En conjunto, según cálculos del Juan de Mariana, cada español paga ahora 2.627 euros más, y cada hogar, 6.614. El instituto que dirige Manuel Llamas, que eleva el incremento tributario desde 2019 a 127.744 millones de euros, sitúa en el 52,4 % el peso total de la factura fiscal sobre un salario medio.

A todo ello hay que sumar el impacto de la inflación, que ha elevado la recaudación debido a lo que los expertos denominan progresividad en frío. Este efecto se produce cuando, debido a la inflación, los contribuyentes alcanzan tramos impositivos superiores, pese a que su poder adquisitivo real no ha mejorado.

Según un estudio del Banco de España elaborado por Sofía Balladares y Esteban García-Miralles, casi la mitad del incremento de recaudación del IRPF entre 2019 y 2023 se corresponde con este fenómeno. De haberse deflactado la tarifa, como reclama el Partido Popular, la recaudación impositiva habría sido 11.000 millones de euros inferior en 2023, y cada español habría pagado, de media, 235,3 euros menos al fisco.

Una cifra que Funcas, la fundación de las antiguas cajas de ahorro, eleva hasta los 458 euros por declarante entre 2021 y 2024 en el caso de las rentas medias; 311 euros en el caso de las rentas medias bajas y 622, en las medias altas. Si se añade el efecto del IVA, el coste fiscal acumulado para un hogar medio ronda los 1.100 euros.

comentarios
tracking