
Un coche de la Policía Municipal acude a una llamada este lunes durante el apagón.
Apagón
España, en riesgo de apagón: lo que dice un informe oficial de 2024
El informe ERAA 2024 (European Resource Adequacy Assessment) analiza el riesgo de insuficiencia de capacidad de generación eléctrica en Europa hasta 2035
Tal y como explicó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa que ofreció a los medios la noche de este lunes para hablar sobre el apagón masivo que ha sufrido toda la Península, a las 12:33 «desaparecieron súbitamente» 15 GW de la red eléctrica durante cinco segundos, lo que representa el 60 % de la energía que se estaba consumiendo a esa hora del día.
El corte de suministro eléctrico nos ha cogido a todos por sorpresa, pero el riesgo existía, tal y como recoge el informe ERAA 2024 (European Resource Adequacy Assessment), que analiza el riesgo de insuficiencia de capacidad de generación eléctrica en Europa hasta 2035.
Aunque las simulaciones de este informe no identifican a España como una de las zonas con mayores problemas de adecuación en los años evaluados (2026, 2028, 2030 y 2035), ya el año pasado se aseguraba que la dependencia de importaciones y la retirada de capacidad térmica podrían aumentar la vulnerabilidad si no se materializan nuevas inversiones.
El análisis muestra un aumento del riesgo de apagones en España para 2026 y 2028, con valores de LOLE (Loss of Load Expectation) de 4 horas/año en 2026 y 4,8 horas/año en 2028. Estos valores superan el estándar de fiabilidad propuesto, que se sitúa entre 0,94 y 1,82 horas/año .El riesgo de apagones en España
El Anexo 5 del informe ERAA 2024 recoge los comentarios específicos del operador del sistema español (Red Eléctrica) sobre la adecuación del sistema eléctrico y el riesgo de apagones en España. Según un este apartado los operadores de redes eléctricas, entre 2026 y 2028 podrían experimentar más dificultades para garantizar que toda la demanda de electricidad quede cubierta en todo momento, especialmente durante los días fríos de invierno o las tardes de mayor consumo. Esto se debe, en gran parte, al posible cierre de hasta 9.200 megavatios de plantas de gas, que hoy actúan como respaldo cuando no hay suficiente energía renovable.
Estas plantas —los llamados ciclos combinados— corren el riesgo de cerrar porque ya no son rentables en el mercado eléctrico actual. Sin ellas, el sistema tendría que apoyarse aún más en las renovables, que dependen del sol o el viento, y en el almacenamiento de energía, que aún está en fase de desarrollo. El Plan Nacional de Energía prevé instalar 22.000 megavatios de almacenamiento de aquí a 2030, pero si se retrasa, podría aumentar el riesgo de que se produzcan cortes de suministro.
A largo plazo (2030 y 2035), el informe indica que los riesgos disminuyen, siempre que se cumplan los objetivos del Gobierno en renovables, almacenamiento e interconexiones con otros países.