Fundado en 1910
La ministra Sara Aagesen, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, y José Bogas, CEO de Endesa, ayer en la sede de la compañía

La ministra Sara Aagesen, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, y José Bogas, consejero delegado de Endesa, ayer en la sede de la compañíaMITECO

España batió récords de energía renovable y fotovoltaica en las dos semanas previas al apagón

España registró el pasado mes de abril dos récords, en materia de generación renovable en general primero y fotovoltaica en particular después. Ambos en las dos semanas previas al inédito apagón del 28 de abril, cuyas causas aún se están investigando tanto a nivel estatal como europeo.

El 16 de abril se registró un máximo horario de participación renovable entre las 12 y las 13 horas. Estas tecnologías alcanzaron una cuota del 80,7 %. Ese mismo día, además, las energías renovables (eólica, fotovoltaica, hidráulica y solar térmica) produjeron lo suficiente como para cubrir el cien por cien de la demanda peninsular, como comunicó Red Eléctrica, pero se mantuvieron hubo disponibles 6 GW de generación no renovable, como aclaran fuentes del sector, por lo que no se produjo el hito de cubrir toda la demanda con estas tecnologías.

A ese récord se sumó otro el 21 de abril, cuando la fotovoltaica por sí sola alcanzó un récord de participación sobre la estructura de generación del 61 %, entre las 13 y las 14 horas.

En el conjunto del mes las renovables llegaron a producir el 64,3 % del total nacional, un mes en el que la demanda cayó un 2,1 % si se descuentan los efectos de la laboralidad y la temperatura. Cabe recordar que la Semana Santa cayó este año a finales de abril, cuando el año pasado tuvo lugar entre el 24 y el 31 de marzo. La eólica fue la tecnología líder, con una cuota del 21,6 %, seguida de la solar fotovoltaica, con el 20,1 %, y la hidráulica, con el 19,4 % del total.

Precisamente la caída de la demanda y la previsión de climatología estable llevó a la desconexión de cuatro centrales nucleares durante la Semana Santa, a la que se sumó la parada de una quinta, la de Trillo, en pausa por recarga rutinaria de combustible.

En el momento del apagón había cuatro reactores en funcionamiento, Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II, mientras que otros tres (Trillo, Almaraz I y Cofrentes) seguían desconectadas por razones de mercado, entre otros motivos por la elevada carga fiscal que las dificulta competir con energías mucho más baratas, como la fotovoltaica y la eólica, en los momentos de mayor generación de estas tecnologías. También había escasa participación de ciclos combinados de gas, cuya actividad, no obstante, se disparó en las horas posteriores para contribuir al restablecimiento del sistema eléctrico.

El día del apagón, según datos provisionales de Red Eléctrica, la demanda diaria de energía fue un 40,9 % inferior a la registrada en el mismo día del año 2024, el lunes 29 de abril. El día posterior al apagón la demanda de energía eléctrica se redujo un 12,7 %.

En el caso de Baleares, los ciclos combinados cubrieron un 66,1 % de generación. La generación renovable en esta región aumentó un 10,7 % hasta el 18,1%. También el ciclo combinado fue la primera fuente de Canarias en abril con el 41,7 % del total. Las renovables alcanzaron una cuota del 21,1 %. Ninguno de los dos archipiélagos sufrió el apagón del 28 de abril, a pesar de que Baleares está conectado con la Península con un cable de 400 MW denominado Cometa.

Cabe recordar que Red Eléctrica, como operador del sistema, no determina el mix de producción, sino que son las centrales de generación las que casan sus ofertas en el mercado. Su función se limita a verificar que el resultado del mercado es compatible con la seguridad del suministro y, en caso contrario, aplicar lo que se conoce como restricciones técnicas, forzando a tecnologías con mayor coste pero mayor estabilidad –como la nuclear, los ciclos combinados de gas o las hidroeléctricas– a entrar en operación.

Reunión en Endesa

Este lunes el comité que analiza las causas del apagón, que el Ejecutivo denomina «crisis de electricidad», celebró su quinta reunión. Lo hizo en la sede de Endesa, con la presencia de su consejero delegado, José Bogas y su equipo operativo, tras las anteriores citas en las sedes de Red Eléctrica y de Iberdrola.

Este martes el comité, presidido por la ministra Sara Aagesen, volverá a reunirse en la sede del Ministerio, un día antes de que la ministra comparezca en el pleno del Congreso. Además, la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, comparecerá en la Comisión de Economía, Comercio y Transformación Digital del Congreso para informar de las actuaciones del organismo a raíz del 'cero energético'.

Por ahora, ENTSO-e la organización europea de empresas gestoras de redes eléctricas –que integra a Redeia, antigua Red Eléctrica Española– ha constatado que a las 12.32.57 y en los veinte segundos siguientes se desconectaron 2,2 GW de generación en el sur de España. «Como consecuencia de estos eventos, la frecuencia disminuyó y se observó un aumento de la tensión en España y Portugal», destacó en un informe publicado el viernes.

Esta pérdida se habría producido 19 segundos antes de la caída masiva de la red, con la posterior pérdida «de más de 15 GW de generación» a la que se refirió el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el mismo día del apagón, según ha precisado el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard. Una caída que, según Transición Ecológica, fue mayor el día del apagón, puesto que esta cifra se corresponde con los 'cortafuegos' que había operativos en el momento del apagón: 10 GW de deslastre de la demanda y otros 5 GW de interconexión. «La caída masiva tuvo que ser, al menos, de 15 GW», afirman desde el ministerio.

Por su parte, en una entrevista con Efe la ministra portuguesa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça Carvalho, apuntó «a una cuestión de resiliencia de la red, de control de potencia y de cantidad de almacenamiento». «Puede ser una cuestión de equilibrio entre energías más intermitentes y no intermitentes -añadía-, pero tenemos energías renovables no intermitentes, como la hidroeléctrica».

comentarios
tracking