Fundado en 1910
La educación en la encrucijadaIsmael Sanz

Los resultados de PISA 2022 por Comunidades Autónomas

La disminución de 17 puntos en matemáticas entre 2018 y 2022 revela el impacto significativo del cierre de los centros educativos durante la pandemia de la covid

Actualizada 04:30

El libro pasado mes de abril se ha publicado el libro de acceso libre y gratuito Economía de la Educación, de la Fundación Ramón Areces.

Esta iniciativa se ha desarrollado con la colaboración de 22 investigadores y ofrece una visión actualizada del estado actual de la investigación en este campo. Diseñado como un recurso para cursos avanzados de Grado y Máster, así como para profesionales en campos relacionados como Educación, Gestión y Política Pública, el manual combina análisis comparativos del sistema educativo español y europeo con enfoques económicos y econométricos avanzados. Proporciona una base sólida de evidencia empírica que puede guiar la toma de decisiones en materia educativa, destacando la importancia de políticas que no solo aumenten el acceso a la educación, sino que también mejoren su calidad para contribuir al desarrollo económico y social. Uno de los capítulos de este libro aborda los resultados de España y sus Comunidad Autónomas en PISA 2022.

La evaluación de PISA 2022, que abarca matemáticas, lectura y ciencias muestra las competencias de estudiantes de 15 años en los 37 países miembros de la OCDE, así como a otras 44 naciones y economías que, aunque no pertenecen a este organismo internacional, también participan en las pruebas. La Tabla 1 ofrece un análisis de la evolución de los resultados de España en comparación con los de la OCDE desde 2009 hasta 2022. Se inicia con el enfoque en matemáticas, área principal en PISA 2022 y también en la edición de 2012, lo que implica que los estudiantes respondieron más preguntas de matemáticas que de lectura y ciencias, garantizando así resultados más precisos.

En PISA 2022, los estudiantes españoles obtuvieron una puntuación de 473 puntos, lo que marca su peor desempeño desde 2009 e incluso desde la primera evaluación centrada en matemáticas en 2003. El rendimiento de los estudiantes españoles ha descendido desde los 484 puntos obtenidos en 2012. Este declive se refleja aún más en los resultados de la OCDE, que han disminuido desde los 494 puntos en 2012 a 472 en 2022. Como resultado, los estudiantes españoles ahora se sitúan en el promedio de los países desarrollados de la OCDE. Para poner en contexto estos resultados, es importante mencionar que en la edición de PISA 2003, la primera centrada en matemáticas, los estudiantes de 15 años de la OCDE obtuvieron una puntuación promedio de 500 puntos, con una desviación estándar de 100. Esto significa que tanto los estudiantes españoles como los de la OCDE en 2022 muestran un nivel de competencia en matemáticas inferior al de aquellos de la misma edad en 2003. La OCDE establece que una diferencia de 20 puntos en PISA 2022 equivale a lo que un estudiante promedio aprende en un año escolar. Considerando esto, y la regla general de Hanushek y Woessmann (2020) que indica que los estudiantes aprenden aproximadamente un tercio de una desviación estándar por año escolar, se puede concluir que los estudiantes de 15 años de la OCDE y de España en 2022 tienen aproximadamente un curso escolar menos de competencias en matemáticas que los estudiantes de esa misma edad en 2003, dado que la diferencia de 28 puntos entre 2003 y 2022 se aproxima a los 33 puntos.

En las dos décadas de existencia de PISA, la puntuación media de la OCDE en matemáticas nunca había experimentado una variación superior a cuatro puntos entre evaluaciones consecutivas (OCDE, 2023). Sin embargo, la disminución de 17 puntos en matemáticas entre 2018 y 2022 revela el impacto significativo del cierre de los centros educativos durante la pandemia del covid-19, un shock generalizado que ha afectado a numerosos países simultáneamente. Esta reducción del rendimiento estudiantil en 17 puntos, de 489 a 472, es comparable al 14% de la desviación estándar de pérdida de aprendizaje por la covid estimada en el metaanálisis de Betthäuser et al. (2023) o al 18 % calculado por Sanz y Tena (2023). No obstante, el análisis de las tendencias en los resultados de PISA revela un declive que se remonta décadas atrás, mucho antes de la llegada de la pandemia. La disminución de las competencias en matemáticas de los estudiantes ya se evidenciaba antes de PISA 2018, cuando la puntuación de la OCDE era de 489 puntos, 11 menos que los 500 puntos obtenidos en PISA 2003, lo que sugiere que el sistema educativo a nivel internacional enfrenta desafíos que viene de más lejos (OCDE, 2023).

tabla

Tabla 1. Resultados de España y OCDE en PISA 2009, 2012, 2015, 2018 y 2022

El análisis de las tendencias en los resultados de PISA en lectura y ciencias antes de 2018 revela igualmente un declive que comenzó mucho antes de la pandemia. En estas áreas, el rendimiento alcanzó su punto máximo en 2012 y 2009, respectivamente, antes de empezar a disminuir. De hecho, la evolución de los resultados en lectura entre 2018 y 2022 ha seguido un patrón muy similar al de matemáticas, con España y la OCDE registrando descensos muy marcados que las sitúan en una puntuación de 474 y 476 puntos respectivamente. La diferencia entre los resultados del alumnado español y los de la OCDE no alcanza significancia estadística. Los estudiantes de 15 años de nuestro país y los de los países desarrollados en su conjunto muestran menos competencias lectoras que aquellos que participaron en la primera edición de PISA en 2000, centrada en la lectura. En cuanto a ciencias, España ha registrado 485 puntos en PISA 2022, una cifra muy similar a los 483 puntos obtenidos en PISA 2018. Nuestro país ha logrado detener el declive en las puntuaciones en ciencias que se había venido observando desde los 496 puntos alcanzados en 2012. Además, España se encuentra ahora en el promedio de la OCDE en ciencias, a pesar de la caída de 4 puntos entre PISA 2018 y PISA 2022, pasando de los 489 a los 485 puntos.

tabla-dos

Tabla 2. Resultado en matemáticas por países y para las Comunidades Autónomas españolas en PISA 2022OCDE

* Se requiere precaución al interpretar las estimaciones porque uno o más estándares de muestreo de PISA no se cumplieron en estos países.

La Tabla 2 indica que Japón y Corea encabezan la clasificación de la OCDE en matemáticas, la materia principal de PISA 2022. Además de estos dos países, otros 17 países sobresalen significativamente por encima del promedio de la OCDE (472 puntos), desde Estonia (510 puntos) hasta Nueva Zelanda (479 puntos). La brecha de rendimiento entre los países con el mejor y el peor desempeño es de 153 puntos en matemáticas entre los países de la OCDE en PISA 2022.

En cuanto a las Comunidades Autónomas en España, podemos identificar tres grupos. Las comunidades que tienen resultados significativamente superiores al promedio de España (473) en matemáticas son: Castilla León (499), Asturias (495), Cantabria (495), Comunidad de Madrid (494), La Rioja (493), Navarra (492), Aragón (487), Galicia (486) y País Vasco (482). Un segundo grupo ha obtenido una puntuación que no difiere estadísticamente del promedio nacional: Comunidad Valenciana (473), Islas Baleares (471), Cataluña (469) y Extremadura (469). Finalmente, las Comunidades y ciudades autónomas con un resultado significativamente inferior al promedio nacional son: Castilla La Mancha (464), Murcia (463), Andalucía (457), Canarias (447), Melilla (404) y Ceuta (395). Estos tres grupos reflejan una división geográfica, con el centro y noroeste (además de Aragón y Navarra) mostrando los mejores resultados, seguido del noreste (junto con Extremadura) en la media, mientras que el sur registra las puntuaciones más bajas.

La clasificación presentada en PISA 2022 es consistente con las de otras ediciones de esta prueba (excepto la de 2018, que tuvo problemas en su aplicación en España), así como con otras evaluaciones internacionales como TIMSS y PIRLS. El ranking del rendimiento educativo por Comunidades también se asemeja a la Evaluación General de Diagnóstico de Primaria (2009) y Secundaria (2010) realizadas por el Ministerio de Educación, FP y Deportes. La única excepción podría ser el caso de Castilla La Mancha, que en las pruebas de Evaluación General de Diagnóstico del Ministerio se encontraría más bien en el segundo grupo, en la media de España.

Un análisis más detallado de los resultados de España y sus Comunidades Autónomas en PISA 2022 se puede encontrar en el Anexo. 'Actualización de los resultados de PISA 2022', del libro de acceso libre y gratuito Economía de la Educación, de la Fundación Ramón Areces.

  • Ismael Sanz es profesor de Economía de URJC y Visiting Senior Fellow de London School of Economics

Temas

1
comentarios
tracking