
La exministra de Asuntos Sociales y exvocal del CGPJ, Cristina Alberdi
Entrevistas Jurídicas
Cristina Alberdi: «El Gobierno actuó de mala fe quitando la competencia de los nombramientos al CGPJ»
La exministra socialista y exvocal del Consejo General del Poder Judicial analiza, en exclusiva, para El Debate la situación política actual
Cristina Alberdi, (Sevilla, 1946) es una de las juristas y expolíticas más valiosas de nuestra historia reciente. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, en 1968, trabajó durante muchos años como abogada y fue asesora de los trabajos preparatorios de la Constitución de 1978 y de las posteriores reformas del Código Civil y del Código Penal. En 1985, además, se convirtió en la primera mujer en formar parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), cargo que ocupó hasta 1990. Ha dedicado su trabajo y su actividad pública a la defensa de los derechos de la mujer y a la modificación de las leyes que las discriminan.
- ¿Cómo ve la salud institucional en España?
- Tenemos una situación con luces y sombras. Se han transgredido demasiado en demasiadas ocasiones las normas vigentes, no sólo escritas, que forman parte también de la tradición. Entre ellas, el utilizar en exceso la proposición de ley que emana del Congreso de los Diputados, sin pasar por los preceptivos informes del Consejo del Poder Judicial y del Consejo de Estado. La verdad es que nunca se había hecho una modificación del Código Penal, como se ha hecho al abolir el delito de sedición. Verdaderamente, algo asombroso. En 15 días. Una precipitación... Luego, el cambio en la malversación. Y todo a través de una proposición de ley. Quisieron, mediante enmiendas, cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial y con ello afectar a las mayorías del Consejo General del Poder Judicial. Esto no es admisible. Se han hecho muchas trapacerías que, en principio son 'legales' pero que no forman parte de los usos ni de ni de lo que ha sido la democracia hasta hasta ahora.
- ¿Se siente usted reconocida en el actual PSOE? ¿Con las ideas socialistas, el proyecto y el estilo de este Gobierno?- Yo estuve en el Partido Socialista y tengo un buen recuerdo de aquella época, pero ya con Zapatero, con el Pacto del Tinell y cuando se excluyó de una forma absolutamente errónea y antidemocrática al PP del mismo, en una posición tan radical, tan fuera de lo que son los consensos y lo que había sido el PSOE que yo causé baja. En cuanto a las ideas y muchas ideas socialistas, claro que sigo en ellas. Y claro que sigo luchando, sobre todo por combatir la desigualdad, por luchar contra la pobreza, por avanzar en el tema de las mujeres, pero en lo demás a mí ahora, como les pasa a muchos que siguen siendo miembros del PSOE, no me convence el planteamiento que tiene el actual secretario general.
El planteamiento de Sánchez es un planteamiento que rompe también, incluso, con una cierta democracia interna. Antes había un debate, unas posibilidades de actuar por las distintas federaciones y de participar en la toma de decisiones. Eso pasó a la historia. Ahora es ordeno y mando. Totalmente jerárquico. Y yo, por lo que leo de algunos colegas de mi tiempo, además, veo que no están nada satisfechos.
Es bochornoso y una vergüenza que un ministro del Gobierno vaya a un acto de la Comunidad de Madrid para reventarlo. Lo de Bolaños fue deliberado
- ¿Por qué no surgen voces críticas con más fuerza?
- Han surgido y muy potentes: Joaquín Leguina, Virgilio Zapatero, Alfonso Guerra,... que ha escrito un libro y todo y con un prólogo demoledor. O sea, sí que hay voces críticas y muy altas. Sobre los que están en activo, ahí entramos en lo que es el poder y en cómo condiciona mucho a las personas y probablemente no quieran señalarse, aunque piensen parecido, para no perder las prebendas, la situación, la posición. En fin, el ser humano...
- ¿Qué futuro le augura al que fuera su partido? ¿Cree que sigue siendo constitucionalista tras los pactos de esta legislatura?
- Yo creo que sí que es un partido constitucional aunque que se están marcando líneas muy peligrosas. Es un partido constitucional y, además, de Gobierno y lógicamente tiene que seguir gobernando. Además, entre sus aspectos positivos está la política exterior. La verdad es que en el ámbito europeo hay un reconocimiento y un trabajo bien hecho. La ministra de de Economía, Nadia Calviño, es un fichaje extraordinario. Una persona de una capacidad y de una competencia extraordinarias. Desde el punto de vista internacional y en otros aspectos, como la ONU, la guerra... En todo eso yo creo que el Gobierno actual está actuando bien. Y, ¿por qué? Porque ahí Sánchez no ha hecho ni caso a los de Podemos.

Cristina Alberdi durante un momento de su entrevista para El Debate
- ¿Le parece que el Sáhara ha sido un éxito de la política exterior del Gobierno?
- No, es que ese es un punto negro. El tema del Sáhara ha sido un error tanto en las formas como en el fondo. En el fondo, se ha roto con una posición de Naciones Unidas consolidada que ningún Gobierno había cruzado antes y, menos aún, sin contar con nadie, ni la oposición, ni el Parlamento. Nada de nada. Y los españoles in albis porque vamos y nos enteramos por una carta que dirige el rey de Marruecos.
- Señala usted como un acierto del Gobierno desmarcarse de Podemos. ¿Cómo ve la división de la izquierda de cara a las próximas elecciones generales?
- Lo veo complicado porque Sumar ya ha quitado en las encuestas que bueno, son lo que son, votos al PSOE y por supuesto, a Podemos. Entonces, esto de Sumar que para algunos es muy atractivo a mí me parece muy contradictorio. Yolanda Díaz es una persona muy contradictoria y su imagen es de mucha deslealtad porque ella ha sido arropada por Pablo Iglesias. Y si no quería ser candidata, haber dicho que no y se ha terminado. No puede decir ahora en una entrevista de manera inadmisible y vergonzosa como que ella no quería. Un horror. A mí me parece, desde el punto de vista ético, una persona de poco de poco fiar.
Yolanda Díaz es una persona muy contradictoria y su imagen es de mucha deslealtad. Desde el punto de vista ético, me parece de poco fiar
- ¿Y Podemos... va a desaparecer o aguantará con grupo parlamentario propio?
- Pudiera ser. Yo creo que Sumar también va a dañar a Podemos si es que de aquí a diciembre no se derrite como un azucarillo. Podemos quizás tenga un desgaste, pero si Podemos se queda con un grupo parlamentario mucho menor que el actual pero propio, puede dar mucho juego, y luego ahí el que está trabajando de una forma manifiesta, es Pablo Iglesias. Está en el ámbito mediático dando un juego impresionante y claro, aunque no comulgue con sus ideas, sus ideas salen repetidas y tienen muchos partidarios y muchos seguidores. Iglesias tiene un partido, medios de comunicación y mucho más, en principio, que Sumar y que y que Yolanda Díaz. A ver cómo lo juegan.
- ¿Cree que el PSOE ha hecho muchas cesiones a Podemos?
- Está el tema de la mujer, el tema de igualdad entre hombres y mujeres. Sánchez se dice muy feminista pero a mí me parece que no lo es tanto. Cuando dejó caer Carmen Calvo era la vicepresidenta, la responsable del tema de mujer y se lo dio a Podemos y seguro que se ha arrepentido. El feminismo tiene una potencia política impresionante y Podemos incluso ha entrado en competición y desde luego en enfrentamiento con mujeres del PSOE, con mujeres del feminismo de toda la vida, con históricas luchadoras por la igualdad entre hombres y mujeres. Han sido tales disparates los que en algunos temas han cometido...
Las cesiones también han venido por la unión de Podemos con los independentistas. Se ha necesitado a Bildu, se ha necesitado a PNV, se han hecho concesiones como siempre se han hecho... pero mucho más radicales. Antes con PNV y CIU siempre se negociaba dentro de un paraguas, digamos, de consenso, de mantenimiento de los dos ámbitos. Y ahora se han cruzado bastantes líneas rojas.
- ¿Era necesario pactar con Bildu la Ley de Memoria Democrática?
- Ha sido una de las cesiones más lamentables de este Gobierno. Ya se había reconocido todo en la Transición y estábamos en una situación bastante normalizada en la que no había por qué sacar otra vez los fantasmas del pasado. Ya con Zapatero con su ley de Memoria Histórica empezó el barullo y el remate ha sido con este Gobierno. Con unas cesiones a Bildu, a ERC y a todos los que quieren romper el país. ¿A santo de qué viene ahora que los primeros años del gobierno socialista también forman parte de esa esa historia nefasta de una dictadura? ¿Pero a quién se le ocurre? Es verdaderamente inadmisible. Uno de los errores más graves que se han cometido.
Pactar con Bildu la ley de Memoria Democrática ha sido una de las cesiones más lamentables de este Gobierno
- Usted fue en su día ministra de Asuntos Sociales del que colgaba la Dirección General de la Mujer, ¿cree que estamos retrocediendo en Igualdad? ¿Se ha desvirtuado el feminismo con Podemos en el Gobierno?
- Ceo que en algunos temas se ha perjudicado una posición, que era muy equilibrada, porque el radicalismo se ha instalado en el Gobierno. En general se sigue avanzando, porque el hecho de que se hable del tema de la mujer, que se hable de la igualdad, que se hagan acciones positivas, todo esto va en la dirección correcta. Pero, claro, también cuando se han planteado temas como el tema de la ley trans o en fin, cuando ya aparece lo que han llamado borrado de las mujeres porque ahora resulta que simplemente una persona por manifestarse ante el registro civil ya cambia de sexo... a mi juicio es un disparate.
O cómo Yolanda Díaz aseguró en declaraciones recientes que todos los hombres son machistas. ¿Cómo es eso que todos los hombres son machistas? Hay una sociedad machista y una educación machista. Tal vez las mujeres también tenemos actitudes a veces machistas por la propia educación, pero tenemos que ir todos juntos avanzando. Y claro que hay personas machistas, no todas. Esa especie de radicalismo absurdo no hace avanzar, al revés, puede generar rechazo y entonces no se avanza y en ese sentido, yo creo, se equivocan.

Entrevista a Cristina Alberdi
- ¿Igual que se equivocaron con la ley del 'sólo sí es sí'?. ¿Cree que pecaron de ignorancia jurídica o de soberbia política?
- Sí. Se hicieron los informes preceptivos pero no vinculantes y el Consejo General del Poder Judicial dijo lo que iba a pasar, el Consejo de Estado dijo lo que iba a pasar, de oficio, abogadas feministas dijeron en un informe lo que iba a pasar, diputadas del PSOE dijeron lo que iba a pasar y a pesar de todo, se aprobó porque se empecinó el Ministerio de Igualdad. Y no contentas con ello salen a decir que los jueces aplican la ley son unos machistas. Primer error. Segundo error sostenella y no enmendalla. Todo el mundo en una dirección y ellas en la contraria. O sea, algo tan absurdo. Reconócelo y cámbialo como ha hecho el PSOE. Lamentable. La polémica del 'sí es sí' ha sido una de las cosas que más ha perjudicado al Ministerio de Igualdad.
- ¿Se ha entendido antes como una posición de me quedo en mi sillón antes de protejo a las víctimas?
- Yo creo que cabezonería no sino que hayan tenido alguna asesor o asesora que está equivocada por decir el consentimiento está en el centro y ahora resulta que ya no está el consentimiento y volvemos al Código Penal de la Manada. Eso es falso. Yo lo digo como jurista. Es falso, absolutamente. En los últimos años siempre ha estado el consentimiento en el centro de las resoluciones, el consentimiento del fundamental y se evalúa a través de muchos elementos. Ahí se han equivocado, no tanto por empecinamiento como por pensar, desde la ignorancia, que estaban en posesión de la verdad.

La exministra de Asuntos Sociales y exvocal del CGPJ, Cristina Alberdi
- Como exvocal del órgano... ¿cómo vive el bloqueo del Consejo General del Poder Judicial?
- Lo veo una situación lamentable en la que tienen responsabilidad tanto el PP, como el PSOE. El PP ya en tiempo de Rajoy hizo una modificación legal en la cual se establecía que las propias asociaciones judiciales proponían a determinados jueces para ser miembros del Consejo del Poder Judicial y se canalizaban los candidatos a través del Parlamento. Y el Parlamento elegía. Rajoy tuvo mayoría absoluta, no lo cambió, sino que cambió en ese aspecto, lo cual era una forma de dar participación a los jueces. Hasta ahora se ha llegado a acuerdos entre PP y PSOE. Y cuando llega el PP, de repente, dice que ya quiere la elección directa de los jueces... Muy bien, usted está en su derecho de hacer este cambio porque antes no lo decía, pero tiene la obligación de llegar a un acuerdo mientras tanto porque si no, paraliza el proceso y se paralizan los nombramientos a los que hay que añadir la mala fe del Gobierno que, mediante un decreto ley, modificó las competencias de la Ley Orgánica del Poder Judicial para quitárselas y devolvérselas caprichosamente sólo para renovar el Tribunal Constitucional.
- ¿Tiene usted la sensación de que el Tribunal Constitucional se ha renovado para allanar ciertas líneas rojas?
- Yo presumo de la honradez y la imparcialidad de cualquier juez que esté en su responsabilidad y, por supuesto, los del Tribunal Constitucional. La legitimidad de origen es una cosa y la legitimidad del ejercicio es otra. Siempre lo hemos dicho a los que estuvimos en el Consejo, algunos dirán que no tienen legitimidad de origen porque fueron, o son, elegidos por el Parlamento pero la obtuvimos de ejercicio porque fuimos independientes, intentamos trabajar seriamente y con honradez en lo que se nos presentaba. Del mismo modo, pienso que los que han sido elegidos, además, a los que conozco y aprecio y valoro profesionalmente, van a actuar con independencia y honradez. Y estoy seguro de que disparates como el que me comenta no entran en el horizonte.
- ¿Cree usted que Alberto Núñez Feijóo no debió reunirse con los fiscales?
- Hoy en portada de El País sale como la noticia del día el inefable Bolaños diciendo que fue una reunión bajo cuerda... ¡Pero si es la cosa más normal del mundo! ¡Cómo no se va a reunir! Vamos, yo me he reunido, como todos, estando en el Poder Judicial. Pero es que es que me parece una cosa tan normal que además lo habrá hecho Sánchez, lo habrá hecho Felipe, lo habrá hecho Mariano Rajoy cuando estaba en la oposición... lo habrán hecho todos. Y, además, fue a petición de la Asociación de Fiscales que quería conocer la posición del Partido Popular. ¿Ha dicho algo nuevo Núñez Feijóo? No, todo lo que ha dicho estaba en todos los periódicos porque lo venía diciendo desde atrás.
Con la reunión de los fiscales con Feijóo están creando un problema donde no lo hay. Este tipo de política de destrozo del adversario es lamentable
¿Que hay fiscales que han manifestado su postura? Están en su derecho. Una cosa es trasladar una sentencia tu posición personal y otra cosa es que por ser juez o fiscal ya no tengas opiniones personales. Es que entonces tampoco podrían votar... Eso es absurdo. O sea, están creando un problema donde no lo hay y además generando una como animadversión hacia la imagen de Núñez Feijóo, como si fuera un tramposo. Es lamentable. Este tipo de política no va a ningún lado y es una política de destrozo, del enfrentamiento por el enfrentamiento para hacer la avería al adversario. Podrían haber dicho que el momento es inoportuno pero no han dicho eso, están criticando el mero hecho de reunirse y asegurando que no hay derecho a hacerlo.
- ¿Y a usted qué le parece la situación de la Justicia? ¿Entiende que los jueces y los magistrados y fiscales de este país hayan dicho basta como los funcionarios, los abogados del turno de oficio, los Letrados?
- Nosotros tuvimos un amago de huelga de jueces cuando yo estaba en el Poder Judicial y se discutió, incluso, si lo jueces tenían derecho, o no, a hacer una huelga. Es un tema delicado. Hay quien defiende una posición y quien defiende otra. Yo creo que la Justicia lo que está padeciendo ahora es un cambio tecnológico tremendo y un cambio con lo presencial. Estamos en un momento de tránsito y ahí tendría que haberse hecho más inversión en infraestructuras porque, parece mentira, a día de hoy no hay un soporte tecnológico eficaz de verdad, en toda la Administración de Justicia que esté unificado. Y claro, empiezan los secretarios primero, luego los oficiales, ahora los jueces y fiscales... Desde luego, el momento es súper inoportuno porque estamos a las puertas de unas elecciones muy importantes. Pero claro, se han debido hartar.
- Sobre otra de las polémicas de la semana... ¿como vivió como madrileña, como española, esa pugna de Félix Bolaños en la tribuna de autoridades del día 2 de mayo en Madrid?
- Es bochornoso. Y le va a salir el tiro por la culata. Es una vergüenza que un ministro del Gobierno vaya a un acto tan importante de una Comunidad Autónoma como Madrid para reventarlo, porque fue deliberadamente a reventar el acto. Yo me he quedado... de no dar crédito. Y su actitud, además, le va a dar más votos a Ayuso porque es tal la indignación de la gente. ¿Pero qué atropello es éste? Si ha sido a propósito.