Fundado en 1910
Fachada del Banco de España

Fachada del Banco de EspañaEuropa Press

Los dos motivos por los que se han disparado las bajas laborales, según el Banco de España

La factura para las administraciones públicas se ha disparado un 78,5 % desde 2019, y un 62 % para las empresas

El Banco de España pone el foco en el creciente impacto de las bajas laborales sobre la economía. En su informe anual –el primero con el exministro José Luis Escrivá sentado en el sillón de gobernador–, elaborado por el servicio de estudios que dirige Ángel Gavilán, avisa también del «factor adicional de tensionamiento del mercado laboral» que supone la avalancha de bajas médicas registrada desde la pandemia.

En concreto, el aumento del porcentaje de personas ocupadas en situación de incapacidad temporal, que ha pasado de un 2,7 % en 2019 a un 4,4 % en 2024. La factura para administraciones públicas y empresas es de aúpa. Para las primeras, el pago de prestaciones por incapacidad temporal se ha disparado nada menos que un 78,5 %, hasta los 15.000 millones de euros, casi un punto del PIB. Para las empresas, el incremento es menor, pero también muy importante: un 62 %, desde 2.840 millones en 2019 a 4.613 en 2024.

Personas ocupadas en situación de incapacidad temporal y personas ocupadas con problemas crónicos de salud

Personas ocupadas en situación de incapacidad temporal y personas ocupadas con problemas crónicos de saludBanco de España

Para el propio Gavilán hay dos explicaciones para este fenómeno. «Es posible que las bajas estén aumentando porque la salud de la población española se está deteriorando. Hay diversas encuestas como el CIS que apuntan a ello», trasladó Gavilán a los medios.

Una segunda causa tiene que ver con el carácter expansivo de la economía. «Cuando la actividad se desacelera se desaceleran también las bajas, y cuando repunta empiezan a crecer de nuevo», resalta.

Personas ocupadas en situación de incapacidad temporal y tasa de paro

Personas ocupadas en situación de incapacidad temporal y tasa de paroBanco de España

Casi 8 de cada diez nuevos empleos, ocupados por inmigrantes

El informe también consolida el papel de la inmigración como uno de los motores del PIB. Según resalta, la inmensa mayoría de los puestos de trabajo creados en los últimos años han sido ocupados por nacidos fuera de nuestro país.

En concreto, hasta el 76 % de todos los puestos de trabajo creados en España han sido ocupados por nacidos fuera de nuestras fronteras. Es de hecho este colectivo quien ha ayudado a las empresas que mayores dificultades están encontrando para cubrir vacantes, como la hostelería y la construcción.

El banco constata que los importantes flujos migratorios de los últimos años «han permitido elevar sensiblemente la capacidad de crecimiento de la economía española y mitigar, al menos parcialmente, el acusado proceso de envejecimiento en el que se encuentra inmersa la población española».

Las medidas aplicadas en EE.UU. pueden tener un efecto dominó en la inmigración hacia España

De hecho, el peso de la población nacida en el extranjero ha alcanzado el 19,1 %, 5,7 puntos más que en 2011, «un porcentaje que, previsiblemente, seguirá aumentando de manera notable en las próximas décadas». Entre los motivos, el banco recuerda que las barreras a la inmigración en España «eran menores que en el promedio de la UE» según el índice MIPEX, con datos de 2019.

En particular, España presentaba un mejor acceso relativo de los inmigrantes a los servicios de sanidad, a la residencia permanente y a la reunificación familiar, mientras que, en sentido contrario, la política general de obtención de la nacionalidad era más restrictiva. Desde entonces, no obstante, se han producido cambios en el Reglamento de Extranjería (en 2022 y 2024) «por lo que sería necesario revaluar rigurosamente todos estos aspectos».

En cualquier caso, el informe avisa de que las políticas antiinmigración en Estados Unidos «pueden tener efectos dominó apreciables» en los flujos de migrantes hacia España. «Sería preciso analizar en qué medida (podrían afectar)», afirma, en particular a los inmigrantes iberoamericanos que actualmente residen en EE.UU.

comentarios
tracking