
Una zona que se caracteriza por su clima atlántico y sus suelos graníticos y arenosos
Gastronomía
Los 10 mejores vinos albariños
La celebración del día de Santiago y la llegada de los días de descanso para un gran número de personas pueden verse acompañadas de la brisa del mar y de vinos tan cercanos al océano como los de la variedad Albariño
La celebración del Día de Santiago Apóstol, el próximo día 25 de julio, es para todo peregrino una de los días más señalados en el calendario. Celebrar este día bajo el manto de humo proyectado por el botafumeiro en la catedral de Santiago de Compostela y poder disfrutarlo con alguno de los vinos de Albariño de la zona de Rías Baixas es un aliciente importante. Si uno no está en Santiago y quiere celebrarlo con uno de estos vinos también puede, no es excluyente.
Tres apuntes. Por una parte, dos variedades de uva blanca en España han conquistado el terreno al nombre de la Denominación de Origen, la Albariño a la DO Rías Baixas y la Verdejo a la DO Rueda. En las dos hay muchas más variedades de uva. En segundo lugar, el vino de Albariño, no es el único de Galicia, que produce vinos en otras denominaciones como Ribeiro, Monterrei, Ribeira Sacra y Valdeorras. Para terminar, la variedad Albariño también se cultiva en otra serie de lugares en el mundo, la más cercana en Portugal, las más lejanas quizás en Australia y Nueva Zelanda.
Aunque el Albariño cultivado fuera de Galicia conserva muchas de las características que lo hacen especial, como sus notas cítricas, acidez vibrante y mineralidad, también adquiere matices únicos dependiendo del terroir local. Por ejemplo, los Albariños de California tienden a ser un poco más ricos y afrutados debido al clima más cálido, mientras que los de Oregón y Nueva Zelanda mantienen una acidez más pronunciada y perfiles aromáticos más delicados.
Volviendo a la Denominación de Origen Rías Baixas, es una zona que se caracteriza por su clima atlántico y sus suelos graníticos y arenosos. Estos factores geográficos y climáticos son cruciales para el desarrollo de la uva Albariño. El clima húmedo y las temperaturas moderadas permiten una maduración lenta y constante de la uva, lo que contribuye a la complejidad y frescura del vino.El Albariño es un vino que parece haber sido diseñado para el verano. Su perfil aromático y su vibrante acidez lo hacen ideal para acompañar una variedad de platos frescos y ligeros. Es especialmente adecuado para mariscos, pescados y ensaladas, realzando los sabores naturales de estos alimentos sin abrumarlos. Destaco estos diez entre un océano de viñas y vinos.
Lusco Albariño es un vino que refleja el carácter varietal y la esencia de la uva Albariño. Un logro alcanzado por la dedicada labor de seguimiento realizada en la viña y la meticulosidad aplicada en la bodega. Desde la selección de los racimos de forma manual, al empleo de levaduras autóctonas y su crianza durante 5 meses sobre sus lías finas, todo se dirige hacia la búsqueda de un vino blanco de la D.O. Rías Baixas único. Perfecto para acompañar mariscos y pescados, como merluza o rodaballo, Lusco Albariño es, además, un vino ideal para disfrutar de un atardecer o puesta del sol a orillas del Atlántico.

Ubicada en el valle del Salnés, Mar de Frades es una bodega emblemática en una colina de granito, con vistas a la ría de Arousa. Con modernas instalaciones, produce vinos de alta calidad de viñedos seleccionados, propios y de viticultores independientes. Practican una viticultura respetuosa con el entorno y la cultura de la D.O. Rías Baixas. Mar de Frades Albariño se convirtió en la imagen emblemática de esa botella azul que da color a los vinos de esta zona.
También en este valle, uno de los principales lugares de producción de la denominación y dónde se establece la bodega de Paco & Lola, fundada en 2005 por viticultores, formando la cooperativa «Sociedad Cooperativa Vitivinícola Arousana» con más de 430 socios, la mayor en la D.O. Rías Baixas. Poseen 220 hectáreas de viñedo propio en más de 2.000. Su vino Albariño está elaborados con mosto flor de uvas de esta variedad. cultivadas en terrenos franco-arenosos, graníticos y ligeramente ácidos. La fermentación se realiza en acero inoxidable a 16ºC durante 21 días, con crianza sobre lías finas por al menos 3 meses.
Bodegas Martín Códax, fundada en 1985, lleva el nombre del famoso trovador gallego. Desde su inicio, ha crecido apoyando a su gente, tierra y cultura, convirtiéndose en un símbolo de los vinos gallegos en más de 50 países. Sus viñedos en pequeñas parcelas usan el sistema tradicional del emparrado, utilizado en muchas de las bodegas de la zona y se cuidan meticulosamente para asegurar la máxima calidad. Elaboran sus vinos con uvas seleccionadas del «Val do Salnés», garantizando pureza varietal y esencia tradicional. Cada botella refleja la esencia del Atlántico, de su historia y costumbres.
Es una de las extensas miradas de los vinos de Rías Baixas al río Miño y no sólo al Atlántico. Los vinos de Fillaboa se producen en una finca histórica que se sitúa en Salvaterra de Miño, con origen en el siglo XIX abarca 74 hectáreas, de las cuales 53 son viñedos de albariño en 12 pagos diferentes. Este municipio alberga el castillo de Doña Urraca y un extenso jardín con diversas atracciones naturales. Salvaterra de Miño es el resumen de un paisaje impactante, que se apreciaba quizás más en épocas pretéritas, cuando para llegar a Tui debías discurrir por las pequeñas carreteras que seguían el curso del Miño. Una mirada entre dos países, circulando por España y viendo, por una de esas ventanillas que se bajaban con manivela, Portugal.

El Veiga Naúm 2023 se une a los Editors' Choice de Wine Enthusiast con 93 puntos, destacando por ser un vino de cualidades únicas que merecen especial atención. Ha obtenido cifras de puntos altas de Wine Enthusiast en añadas anteriores, confirmando su calidad. También ha ganado Medallas de Oro en el Berliner Wein Trophy por tres años consecutivos y 91 puntos en Decanter 2022 y su concurso homónimo. Sus aromas florales de jazmín y azahar, junto a notas de albaricoques, cítricos y manzanas, se complementan con una boca aterciopelada, fresca y estructurada, culminando en un final largo y frutal.
Bodegas Terras Gauda es quizás la bodega de gran tamaño más al sur de toda la denominación y con más carácter de interior. Su vino Terras Gauda está compuesto por las variedades típicas de la zona: 70 % Albariño, 25 % Caiño y 5 % Loureiro. El Albariño aporta aromas frutales y volumen, el Loureiro intensidad floral, y el Caiño frutas tropicales y balsámicos, brindando estructura y carácter. Fundada en 1990 en el Valle de O Rosal, inició su producción con 37.000 botellas y actualmente comercializa más de 1,5 millones en más de 45 países.
Todas las bodegas de Albariño son bastante modernas en cuanto a sus primeros lanzamientos, pero acogen siglos de historia tras las paredes de sus Pazos. Es el caso de Pazo Señorans, una casa solariega del siglo XVI reconvertida en bodega, lanzó su primera cosecha en 1989. Inicialmente propiedad de Marisol Bueno y Javier Mareque, ahora está gestionada por sus cuatro hijos. Pazo Señorans se caracteriza por un color amarillo pajizo brillante con reflejos verdosos, alta intensidad y carácter varietal. En boca es amable, sin aristas, con buen volumen hasta la retronasal.
El albariño Pazo Baión destaca la calidad de la uva albariño de un viñedo singular, representando un vino de pago que aprovecha un ecosistema único. Visitar Pazo Baión es más que una visita; es un recorrido por la historia, arquitectura y cultura de la región, y por sus vinos selectos. Este proyecto vitivinícola, con cinco siglos de historia, combina cultura, arquitectura y albariños excepcionales. Las primeras referencias bibliográficas del Pazo datan del siglo XVI, bajo la titularidad de los señores de Sarmiento.
Destaco en último lugar el vino Albariño de las Camelias. Visitar Pazo de Rubianes es un recorrido por la historia, arquitectura, cultura y vinos selectos. Este proyecto vitivinícola, con cinco siglos de historia, destaca por su singularidad. Las primeras referencias del Pazo datan del siglo XVI, bajo los señores de Sarmiento. Hoy además del viñedo Pazo de Rubianes acoge un jardín histórico en Galicia, fue reconocido como Jardín de Excelencia Internacional en 2014. Alberga más de 5,000 camelias y diversas especies botánicas, destacando por su belleza y cuidadoso mantenimiento. Fundado en 1411 y reconstruido 300 años después, este pazo cuenta con un viñedo de 25 hectáreas, el más extenso de Val do Salnés.
La proximidad del Océano Atlántico juega un papel fundamental en la viticultura de Rías Baixas. Los vientos frescos y salinos del Atlántico ayudan a moderar las temperaturas y a mantener una alta humedad relativa, creando un microclima ideal para el cultivo del Albariño. Un entorno costero y su brisa marina son dos variables escogidas por muchos para disfrutar de los días de descanso del verano. La tercera podría ser el camino que nos lleva Santiago y la variable que no puede faltar es acompañarlos con un vino Albariño.
Tiempo de vinos (https://tiempodevinos.com/)