Fundado en 1910
Imagen de los participantes en la Conferencia de Génova en 1922. El primer ministro británico Lloyd George se encuentra en la primera fila, en el lado izquierdo

Imagen de los participantes en la Conferencia de Génova en 1922. El primer ministro británico Lloyd George se encuentra en la primera fila, en el lado izquierdo

Hace 100 años en El Debate

20 de abril de 1922: España perdía su autoridad por su ausencia en la Conferencia de Génova

El Debate informaba de que, tras la firma del Tratado de Rapallo entre Rusia y Alemania, acudían a Génova España, Suiza, Holanda, Suecia, Noruega y Dinamarca para «concretar su acción frente a la situación creada por el Tratado germano-ruso». El periódico criticaba la «actitud anodina» del país en Génova, pues había quedado relegada en su papel en la dirección de las naciones neutrales. España era sustituida por Suiza y Suecia como portavoz de las potencias neutrales y esto, según El Debate, era preocupante ya que en septiembre de 1922 se celebraría la tercera asamblea de la Sociedad de Naciones, donde España tenía que luchar por «lograr su reelección como miembro del Consejo ejecutivo de la misma».

Era importante resolver esto, pues «la autoridad de España como simple miembro de la Liga se reducía gradualmente». Y expresaba que el único medio de ejercer una relativa influencia dentro de ella era compartirla «amigablemente» en el seno del Consejo con las grandes potencias. Y acto seguido sentenciaba que España, fuera de la Sociedad de Naciones, quedaría reducida «a la triste condición de nación comparsa», es decir, un papel de poca importancia.

Por ello si en Génova perdía su prestigio internacional, lo mismo sucedería en la Sociedad de Naciones, institución que importaba en esos momentos a España porque se pensaba que en ella se trataría de resolver el máximo pleito internacional al que se enfrentaba en aquel entonces: la cuestión del Tánger.

comentarios
tracking