Fundado en 1910

16 de junio de 2024

Daniela Brik
Daniela BrikIsrael en estado de guerra

Así se negociará la liberación de los rehenes en manos de Hamás

Se calcula que entre 150 y 200 civiles y militares de diferente rango, incluidas personas de varias nacionalidades, se encuentran en manos de milicianos y civiles en la Franja de Gaza

Actualizada 17:46

Soldados israelíes patrullan en una carretera al sur de Israel, cerca de la frontera con Gaza

Soldados israelíes patrullan en una carretera al sur de Israel, cerca de la frontera con GazaEFE

Israel ha negociado en el pasado con el movimiento islamista Hamás intercambios de prisioneros por militares y civiles capturados con vida, y también sus restos mortales. Pero nunca antes había lidiado con una crisis de rehenes de semejantes proporciones como la que afronta tras el ataque masivo del 7 de octubre, convertido en un triste hito en su calendario como el día más letal en la historia del Estado Judío.

Se calcula que entre 150 y 200 civiles y militares de diferente rango, incluidas personas de varias nacionalidades, se encuentran en manos de milicianos y civiles en la Franja de Gaza, un enclave donde la penetración y control de la organización terrorista es absoluta, y que, además, cuenta con túneles y búnkeres soterrados.

Expertos en mediación e inteligencia que han formado parte de equipos negociadores con la milicia chií libanesa Hezbolá, además de Hamás, la OLP, y otras facciones armadas palestinas a lo largo de décadas, reconocen que la situación es «inédita y muy compleja». Especialmente, tras la amenaza del grupo terrorista que controla Gaza de matar de uno en uno a los capturados por cada bombardeo israelí no alertado.

Por ello, la discreción, como en toda negociación, es una máxima, pero en el caso actual se transforma en un deber nacional.

Si conocen a alguien que es importante, no den información a nadie, por favor, cállenseGal HirschEncargado de abordar los Asuntos de los Secuestrados

«El enemigo es salvaje y muy sofisticado en la recolección de información», advirtió Gal Hirsch, encargado por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para abordar los Asuntos de los Secuestrados desde hace un año.

Este general de brigada pidió a la ciudadanía que se abstenga de ofrecer información porque cualquier detalle, por nimio que parezca, puede resultar contraproducente: «Si conocen a alguien que es importante, no den información a nadie, por favor, cállense».

Las familias de los desaparecidos

Y es que, en momentos en los que los familiares de los desaparecidos buscan desesperadamente indicios del paradero de sus seres queridos, en un mundo hiperconectado y en el que las organizaciones armadas desarrollan una guerra psicológica a través de las redes sociales, mantener el mutismo resulta una quimera.

Mientras el Ejecutivo israelí aún no se ha pronunciado oficialmente sobre una eventual negociación para lograr la liberación de los retenidos, el responsable en esta cuestión de proporciones inimaginables, asegura que del otro lado, «ya nos conocen».

Con todo, no da pistas de si Israel negocia o no en momentos en que desarrolla un contraataque de envergadura en la abigarrada Franja palestina en la que no es descabellado pensar que los capturados aún con vida, puedan perderla como consecuencia de los contundentes bombardeos aéreos.

Si acabáis con nuestros secuestrados, Gaza no volverá a ser reconocibleGal Hirsch

Las organizaciones armadas que combaten Israel son conocedoras de la obligación moral que tiene el Estado con sus ciudadanos caídos en manos enemigas de devolverlos a casa, y por ello han logrado numerosos intercambios a cambio de miles de presos palestinos en cárceles israelíes, que han exhibido como toda una demostración de fuerza.

Hirsch pidió a la prensa «colaboración» en aras de lograr la liberación de los retenidos y no descartó acudir a países como Egipto y Qatar, que dialogan con Hamás, para involucrarlos en los oficios de mediación.

También lanzó a Hamás la advertencia de: «Si acabáis con nuestros secuestrados, Gaza no volverá a ser reconocible».

El abogado Ori Slonim, excoordinador de Israel para las negociaciones sobre desaparecidos en combate y prisioneros de guerra durante más de tres décadas, explica a El Debate que se trata «de un evento nunca visto en Israel».

Un enemigo que no se guía por ninguna regla ni tratado y, por ello, las reglas del juego son diferentesOri SlonimExcoordinador de Israel para las negociaciones sobre desaparecidos en combate y prisioneros de guerra

El experto subraya lo inédito de que un país democrático se encuentre con «un enemigo que es una organización terrorista que no se guía por ninguna regla ni tratado y, por ello, las reglas del juego son diferentes. Ese es uno de los grandes problemas en negociaciones de este tipo».

Entre los capturados se encuentran ancianos y personas mayores que requieren medicación, niños de corta edad y bebés

Mención aparte merece la cuestión de que entre los capturados se encuentran ancianos y personas mayores que requieren medicación, niños de corta edad y bebés que requieren una alimentación especial, además de mujeres y soldados capturados en combate, lo que califica de «catástrofe humanitaria del más alto nivel».

Slonim, que formó parte del equipo que logró la liberación del uniformado Guilad Shalit en 2011, tras 6 años de cautiverio a manos de Hamás, y del cuerpo del soldado druso Samir Asad, capturado en Líbano en 1983, cree que aún la negociación llevará mucho tiempo.

El poco tiempo transcurrido desde el ataque de Hamás y la ofensiva militar Israelí en la Franja de Gaza no permite, por el momento, que se hayan iniciado esas conversaciones, manifestó el especialista.

Para que se abran los canales, la intervención de cualquier parte que pueda aportar en esa cuestión será indispensable, lo que apunta a actores estatales, pero también organismos humanitarios, religiosos, individuos o grupos.

Todos los países del mundo, incluida España, deben colaborar en esta situación tan especial y presionar a HamásOri Slonim

«Todos los países del mundo, incluida España, deben colaborar en esta situación tan especial y presionar a Hamás y a todos los que dialogan con ellos para que liberen a los civiles y soldados», defiende.

Sobre la posibilidad de que estados que tienen retenidos en manos de la organización islamista puedan iniciar por su lado un canal de diálogo, Slonim sostiene que «las negociaciones las tiene que llevar adelante únicamente el Estado de Israel, pero recibir ayuda de todo el mundo».

«En este tipo de negociaciones se hace uso de todo medio disponible para que lleguen a buen término», concluye el veterano negociador.

Comentarios
tracking