
Un grupo de personas se reúne frente a la entrada de una oficina de inmigración en Berlín, Alemania
Elecciones Alemania
La inmigración en Alemania en datos, el tema clave de las elecciones federales
Las elecciones del próximo domingo 23 de febrero se celebran en un clima de miedo por los últimos crímenes perpetrados por refugiados
El próximo domingo, 23 de febrero, Alemania se enfrenta a unas elecciones federales anticipadas que se celebran en un clima de incertidumbre y miedo por los últimos crímenes perpetrados por refugiados en el país. El último de ellos tuvo lugar el pasado jueves en Múnich, cuando un joven afgano embistió su coche contra una manifestación que acabó con la vida de dos personas, una madre y su hija de tan solo dos años.
Según la encuesta Politbarometer de la cadena ZDF difundida el pasado viernes 14 de febrero, la migración es el tema más importante para un cuarto de los votantes germanos. Por tanto, las distintas propuestas pueden ser cruciales a la hora de optar por un candidato u otro. El 28 % de este grupo aseguró no tener todavía claro su voto.
Los últimos comicios tuvieron lugar en septiembre de 2021 y, desde entonces, la preocupación por la inmigración se ha disparado año tras año hasta convertirse en una de las principales preocupaciones para la sociedad alemana. Sin duda, es el hilo conductor de las campañas electorales de los diferentes partidos que se presentan para conformar el nuevo Parlamento.
La situación de la inmigración en Alemania
Entre los años 2014 y 2024, la población de Alemania aumentó en más de 3,5 millones, impulsada exclusivamente por la inmigración. Durante este periodo, el número de ciudadanos alemanes se redujo en dos millones, hasta los 71,6 millones, mientras que la población extranjera aumentó en unos 7,5 millones, alcanzando los 13,1 millones, según los datos de la Oficina de Estadística.
Según el Informe de Migración del Gobierno Federal de Alemania 2023, publicado el pasado 15 de enero, la inmigración desde Europa es la predominante, representando el 63,4 % de las llegadas. El 32,7 % provenían de países de la Unión Europea, el 19,5 % de Asia, el 4,9 % de África y el 4,2 % de América, Australia y Oceanía.
Por países, en los últimos años, debido a la guerra en Ucrania, son los ucranianos los principales inmigrantes en el país. Le siguen los nacionales de Rumanía, Turquía, Polonia y Siria, entre otros.
Este informe señala, además, que los principales motivos de la inmigración son los siguientes:
- Migración dentro de la UE: 581.088 personas (30,1 % del total).
- Asilo humanitario: 329.120 solicitudes (aumento del 51,1 % en comparación con 2022).
- Refugiados de Ucrania (exentos de solicitar asilo): 203.245 permisos de residencia.
- Reagrupación familiar: 108.500 personas (aumento del 15,5 % respecto a 2022).
- Migración laboral: 72.400 personas (leve descenso del 0,9 %).
- Estudios y formación: 58.775 personas (descenso del 2,7 %).

Elecciones Alemania 2025
Elecciones en Alemania: lo que dicen las encuestas a cuatro días de los comicios
Refugiados en Alemania
Según los datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Colombia, Alemania, Irán, Turquía y Uganda han acogido a casi un tercio de los refugiados y otras personas del mundo necesitadas de protección internacional. Es decir, el 32 % de los refugiados y solicitantes de asilo se distribuyen entre estos cinco países.
Concretamente en el país germano los refugiados en 2024 ascendían a más de tres millones, lo que supone un incremento del 2,4 % con respecto al año anterior.
Por nacionalidades, encontramos en el primer puesto a Ucrania, seguida de Siria, Afganistán, Irak, Eritrea, Irán y Turquía.
Los desafíos de la inmigración en Alemania
El aumento de la inmigración en Alemania ha hecho que algunas ciudades se vean completamente desbordadas. Los centro de acogida están llenos y miles de refugiados esperan para tener acceso a una vivienda. De hecho, el Gobierno de Berlín se ha visto obligado a solicitar un crédito adicional de 500 millones de euros para hacer frente en 2025 al alojamiento de los refugiados en un momento en el que el presupuesto presenta importantes déficits.
Por otro lado, como señalan desde la agencia Reuters, a día de hoy el crecimiento del empleo en Alemania depende por completo de los trabajadores extranjeros. Un análisis reciente de la Agencia Federal de Empleo de Alemania indica que, sin la contribución de los inmigrantes, el país habría experimentado una pérdida neta de 209.000 empleos entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.
Paralelamente, en junio de 2024, como recoge el diario alemán Bild, de los 4,01 millones de beneficiarios de prestaciones por desempleo, el 47 % eran ciudadanos extranjeros. Específicamente, en octubre de 2024, más de 1,2 millones de beneficiarios eran de origen ucraniano y sirio.
Estos datos reflejan el papel crucial que desempeñan los inmigrantes en la economía y la sociedad alemana, pero también evidencian los retos que supone gestionar un flujo migratorio creciente en un contexto de recursos limitados. Mientras el Gobierno busca soluciones para equilibrar las demandas de integración con las preocupaciones de la población, el debate migratorio sigue siendo un eje central en las elecciones de 2025.
Con la migración en el centro de la agenda política, el resultado de estos comicios no solo definirá el rumbo de las políticas de asilo y empleo, sino que también influirá en la percepción y el papel de Alemania dentro de Europa como país de acogida. La votación del próximo domingo será, sin duda, un momento clave para el futuro del país.